Cataluña ha sido un territorio pionero en el desarrollo de proyectos de energía eólica renovable. En 1984, se marcó un hito al inaugurar el primer parque eólico del Estado, que estaba compuesto por cinco aerogeneradores. El éxito de esta iniciativa se debió a un grupo de especialistas con titulación técnica superior que compartían el objetivo de desarrollar tecnologías alternativas para el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables.
Según explica el especialista Albert Mitjà Sarvisé, la inauguración de este parque fue una de las primeras acciones en la promoción del uso del viento como energía renovable. El objetivo del Parque Eólico era valorar y potenciar la tecnología nacional en el campo de la energía eólica, así como contrastar la viabilidad de producción de energía eléctrica por la agrupación de aerogeneradores conectados a una red simultáneamente.
“La singularidad de este parque eólico reside en el hecho de que fue el primero realizado en Catalunya y en el Estado Español y el segundo de Europa”, explica Albert Mitjà Sarvisé en su investigación. En 1984, se inauguró este parque con la finalidad de demostrar la utilidad del aprovechamiento de la energía del viento para producir una corriente eléctrica centralizada.
Este proyecto se realizó mediante una cooperación entre el Departamento de Industria y Energía de la Generalitat de Catalunya, la empresa eléctrica ENHER, el programa energético UNESA-INI (PEUI) y la Escuela Universitaria Politécnica de Girona. El funcionamiento en paralelo de los aerogeneradores fue innovador en los años de su inauguración, llegando a abastecer de energía a una gran cantidad de familias.
De la misma manera, el Parque Eólico estaba dotado de un sistema informático de seguimiento que obtenía datos reales de funcionamiento de sus molinos y que le permitía al equipo experto evaluar sus rendimientos y prestaciones. Según el especialista Albert Mitjà Sarvisé: “Los datos suministrados por los diferentes aparatos de medida son recogidos por un sistema de adquisición de datos que los almacena y los transmite para su tratamiento al ordenador central de proceso”.
A día de hoy, este Parque Eólico ya no existe y no hay restos de los cinco aerogeneradores en la zona donde fueron instalados. Este hecho demuestra la reversibilidad de la energía eólica como una fuente que no genera residuos ni contaminantes posteriormente a su vida útil.
La reactivación de los proyectos de energía renovable en Cataluña, según Albert Mitjà Sarvisé
Después de una década de inactividad en las energías renovables en Cataluña, en los últimos años han comenzado a reanimarse los proyectos de generación renovable gracias a un nuevo Decreto de la Generalitat, con el fin de ayudar a reducir la emergencia climática mediante iniciativas de producción de energía limpia.
Se espera que la energía eólica tenga un papel fundamental en el futuro energético de Cataluña, ya que se prevé que se convierta en la principal fuente de energía renovable en la región. Es por eso que se están llevando a cabo numerosos proyectos de energía eólica en Cataluña, tanto en tierra como en el mar. Por ejemplo, recientemente se ha inaugurado un parque eólico marino en la Costa Brava, que cuenta con 35 aerogeneradores.
Cataluña ha sido el territorio pionero en el desarrollo de proyectos de energía eólica renovable y se espera que siga liderando esta transición hacia un modelo energético más sostenible en el futuro. Con la implementación de nuevos proyectos y la promoción de iniciativas de participación ciudadana, se espera que la energía eólica siga ganando terreno en la región y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.