Distintos especialistas han atribuido el apogeo de las ocupaciones ilegales en Cataluña al desinterés político por la vivienda. Uno, Carles Salón, exsecretario de Vivienda de la Generalitat, ha asegurado que el fallo fué «dejar que las políticas de vivienda se queden a cargo de movimientos sociales”.
De esta manera lo ha expesado a lo largo del coloquio festejado en el Círculo Ecuestre de Barcelona, donde se ha analizado la problemática de la okupación –que perjudica con particular virulencia a Cataluña–, las últimas proposiciones legislativas, el protocolo recién aprobado de los Mossos d’ Esquadra y de qué manera perjudica a la inversión inmobiliaria.
32.000 casas sin dueños
El exsecretario, que hizo una radiografía de panorama de hoy, ha asegurado que Cataluña tiene un total de 32.000 casas vacías gracias a la crisis financiera inmobiliaria. De estas, 6.000 de enormes tenedores están okupadas, 8.000 tienen necesidad de rehabilitación y 11.800 están sin constar, «si bien lo mucho más posible es que asimismo estén okupadas«, ha señalado.
En lo que se refiere al parque público catalán, el político ha asegurado que de los 22.000 inmuebles de los que dispone la Generalitat, 960 están okupados. Algo «completamente injusto» para la gente en situación de puerta de inseguridad que aguardan de manera legal a un hogar, ha apuntado.
Besos Okupas / LUIS MIGUEL AÑÓN (CG)
Mucho más colaboración público privada
Además, ha letrado por “llegar a un enorme acuerdo para hallar 30.000 casas con las que solucionar ocasiones de puerta de inseguridad” y ha pedido mucho más colaboración público-privada para prosperar la administración de la ocupación ilegal”.
Otro de los ponentes, el letrado penalista y especialista en temas de okupación, Emilio Zegrí, ha señalado que, en la actualidad, “no hay herramientas que nos dejen solucionar okupaciones con celeridad” y ha ha aplaudido el nuevo trámite de trabajo de los Mossos d’Esquadra que “protocoliza qué tienen que llevar a cabo los agentes frente a una usurpación de inmueble”.
Reformar la ley
Finalmente, Alejandro Fuentes-Lojo, instructor de la UOC y letrado especialista en el campo inmobiliario, definió como «ineficaz» la reforma a nivel civil que se realizó en 2018 y ha expuesto la «necesidad de regresar a cometer una reforma de la ley para tener un sumario que resuelva el inconveniente desde la vía civil».
En este sentido, ha apuntado que «la vía procesal es dificultosa para el ciudadano que padece ocupación en su vivienda» y ha concluido que «es primordial dar mucho más medios para eliminar este inconveniente popular».