Alterno, sostenible, diversificado y respetuoso con el ambiente son ciertas claves que la Diputación de Barcelona proyectará estos días desde la feria más esencial del ámbito para publicitar los varios atractivos de las tres fabricantes turísticas de un destino increíble: Costa Barcelona, Paisatges de Barcelona y Pirineus Barcelona. Un destino consolidado que nucléa, en cerca de 8.000 km2, 12 regiones, mucho más de 100 km de playas y hasta 12 parques y espacios naturales.
Puesta en valor del ferrocarril, ADN del territorio
Núria Marín, presidenta de la Diputación, presentó a lo largo de la día inaugural las novedosas proposiciones estratégicas de la provincia. Primero fue el momento de los trenes turísticos tematizados, un producto que marcha exitosamente en Galicia. “Barcelona y los trenes tienen una extendida historia”, apuntó Marín en referencia a la relevancia que tuvo el ferrocarril en el avance del territorio, sin olvidar que fue exactamente en Cataluña donde se inauguró la primera línea ferroviaria de españa que cubría el camino Barcelona-Mataró. Resaltó además de esto su importante papel en “la democratización del turismo”. De ahí que la puesta en marcha de esta novedosa experiencia resulta singularmente interesante. El primordial propósito es “arrimar al turista, la gente que vienen a Barcelona, al territorio. Que lo logren entender y gozar”.
Estand de Barcelona en Fitur / YOLANDA CARDO
A lo largo de la rueda de prensa, conmemorada en el nuevo stand, Núria Marín y también Isaías Táboas, presidente de Renfe, avanzaron las sendas que van a partir desde la estación de Francia todos los sábados de mayo a junio y de septiembre a octubre de 2023. La Barcelona chispeante: visita los vinos espumosos (Sant Sadurní d’Anoia); La ruta de los modernistas sibaritas (Mataró y Canet de Mar); Fotografía y modernismo (Terrassa); Conocer el mar de la Costa Barcelona (Vilanova i la Geltrú y Sitges); Un mar de historias (Badalona) y Naturaleza y relax (Granollers) van a ser los seis primeros trayectos programados. Si bien aún hay que rematar datos, como horarios o costes (cerca de 50-60 €), lo que sí han afirmado es que los billetes se van a poder conseguir tanto en la estación como por medio de el sitio web de Renfe.
Un emprendimiento que encaja con perfección en el acuerdo firmado el mes pasado de marzo entre Renfe y la Diputación para fomentar la movilidad sostenible en el territorio.
Barcelona a golpe de pedal
El cicloturismo es la otra enorme apuesta de la Diputación y el retorno de La Vuelta Ciclista a la localidad de Barcelona va a suponer un magnífico escaparate. El 26 de agosto la Localidad Condal va a dar nuevamente, tras 60 años, el pistoletazo de salida de esta esencial competición deportiva. Un hecho que indudablemente servirá para publicitar los encantos de la provincia. La primera etapa va a ser una contrarreloj de 14,6 km que recorrerá varios de los puntos mucho más simbólicos de la ciudad más importante catalana.

Barcelona impulsará el cicloturismo con la restauración de múltiples ‘Vías Azules’ / DIPUTACIÓN DE BARCELONA
El segundo día la carrera va a partir de Mataró y va a pasar, entre otros muchos sitios, por Manresa, el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Sant Andreu de la Barca o el Circuito de Catalunya finalmente en la montaña de Montjuic. La tercera y última etapa de 158,5 km empezará en Súria y tras pasar por Cardona va a tener la misión en Andorra. Javier Guillén, directivo de La Vuelta, el exciclista Joaquim Rodriguez popular como “Purito” y el diputado de Deportes David Amparé han acompañado a la presidenta de la Diputación a lo largo de la presentación.

Barcelona apuesta por un turismo de calidad / MARC CASTELLET (AGENCIA CATALANA DE TURISME)
Pero no todo son disputas de prominente nivel. La demarcación de Barcelona tiene 10.000 km capaces para el cicloturismo. Una amplia red transitable que se ampliará a lo largo de los próximos años merced al emprendimiento de restauración de múltiples tramos de Vies Blaves, un grupo de recorridos que transcurren por los cauces del Llobregat y de sus afluentes, el Cardener y el Anoia. “Purito”, resaltó los varios alicientes para “pedalear” Barcelona como por servirnos de un ejemplo el tiempo, la enorme variedad de panoramas, sendas adaptadas a diferentes escenarios, enormes puertos de montaña para los mucho más audaces o los infinitos atractivos culturales y gastronómicos que dan los ayuntamientos barceloneses. Como si no fuera sufisciente, para Núria Marín, esta forma de viajar ayuda a “llevar a cabo un territorio mucho más amable y sostenible”.