Domingo demoscópico en Barcelona. La guerra por la alcaldía está mucho más abierta que jamás. Ningún partido llega a los diez concejales. Las vísceras de las aves proyectan señales confusas. La suma de estadística y sociología lanza conclusiones astrológicas. Los «idus» electorales caen en el cuadrante de géminis, señal de que todo es viable, aun que Ada Colau no resulte escogida para un tercer orden, lo que le impediría terminar con su obra cima, la «reforma» del Eixample. Otra encuesta le sirve al períodico digital Vozpópuli para proclamar que Barcelona «mola cada vez menos» y Málaga, ya que todo lo opuesto. 

Las comparaciones entre la localidad andaluza y la ciudad más importante catalana son recurrentes. El mencionado digital tira de una encuesta de noviembre de la entidad «Construïm Barcelona» que refleja alarmantes datos sobre la rigidez de la región: «El 71% de los encuestados piensan que Barcelona ‘es menos interesante que antes para atraer compañías o inversiones de futuro’. Lo opínan, más que nada, los habitantes con edades comprendidas entre 46 y 60 años (específicamente, el 75%; es decir tres de cada 4). Si el imán barcelonés ha perdido poder de atracción hay que, según los ciudadanos, a inconvenientes como la inseguridad o el estado deplorable de las infraestructuras».

Pero el artículo, que viene con la firma de Juan T. Angosto, da mucho más datos: «Llama la atención que, cinco años después, prosiga el goteo de compañías que se escapan de Cataluña. Desde el referéndum ilegal se han instalado en otros lares prácticamente 5.000 sociedades. La inclinación, por supuesto, se ha atenuado con el pasar de los años. Pero en el cómputo prosiguen pesando mucho más las salidas que las entradas. Según el último recuento del Instituto de Registradores, el último trimestre de 2022 se saldó con la marcha de 59 compañías. Ninguna otra red social autónoma perdió mucho más. En el primer semestre, la inercia fue idéntica, con un saldo negativo de 81 sociedades. Simultáneamente, La capital de españa prosiguió pescando en la marejada. En el último trimestre, fue la red social autónoma con el mayor saldo positivo (81 compañías)».

La parte asimismo repara en el tiempo político catalán: «De entrada, Cataluña no posee ni Capitales para 2023. Se encuentra dentro de las secuelas de la crisis que destrozó el Govern a inicios del pasado octubre, coincidiendo con el quinto aniversario del referéndum ilegal. Paradojas de la vida: un ex- prominente mando de La Caixa, Jaume Viró, tenía enfiladas las cuentas regionales en el momento en que la militancia de Junts per Catalunya -su partido- votó en pos de la separación con ERC. Viró era entonces conseller de Economía: un independentista moderado, ex- mano derecha de Fainé en las Torres Negras, y promotor de unos Capitales expansivos, ideales para agitar la inversión en el año electoral».

Vozpópuli, 8 de enero de 2023

Después se charlará de Viró en este repaso. Antes, la encuesta, recién salida del horno, del períodico Ara. Ahora, los desenlaces: PSC, 9 concejales (horquilla, 7-11), 19,8%; Barcelona en Comú, 8 (6-9), 16,3%; Junts, 8 (6-9), 16,3%; ERC, 8 (6-9), 16%; PP, 3 (2-5), 8%; CUP, 3 (0-5), 7,6%; Vox, 2 (0-3), 5,3%; Cs, 0, 4,9%.

De adivinar el sondeo, el día siguiente de las selecciones municipales en Barcelona va a ser un carajal esencial. En el citado períodico de papel es Aleix Moldes quien le pone letra a los números: «El candidat del PSC no nota el desgast d’haver compartit govern municipal amb Colau i s’imposaria amb el 19,8% dels vots segons les estimacions. Són més de tres punts de marge els que disposa respecte als seus principals rivals, que instal·lats al voltant del 16% dels sufragis. Però la campanya serà llarga i l’avantatge és mínim. Els socialistes aconseguirien 9 regidors (amb una franja d’entre 7 i 11), superant Barcelona en Comú, JxCat i ERC, empatats a 8 (amb una franja d’entre 6 i 9)».

Y: «Els números apunten que, com ara, no n’hi hauria prou amb un acuerde a 2 per garantir la governabilitat de la ciutat, sinó que caldria una tercera força que aportés estabilitat. Si no surt de les quatre formacions que es disputen la victòria –el marge d’fallo de l’enquesta no desecha l’opció d’un empat entre totes elles– s’hauria d’anar a buscar un soci més petit. En aquest escenari, la CUP es podria erigir en una opción alternativa: els cupaires tenen moltes opcions de tornar al consistori barceloní del qual van desaparèixer ara fa quatre anys. L’enquesta els predice tres regidors i més del 7% dels vots, que podrien llegar a cinc en la part alta de la forquilla (també es podrien quedar fora si no superessin la barrera del 5% dels sufragis). En conjunt, doncs, l’independentisme podria créixer fins a gairebé el 40% dels vots –es va quedar en el 36% en els últims comicis–, i 19 regidors, tot i que ja ha quedat sobradament demostrat que més força a les urnes no és sinònim de més col·laboració».

Portada de Ara, 8 de enero de 2023

Portada de Ara, 8 de enero de 2023

Un hipotético relevo en la alcaldía dejaría en el aire entre los proyectos simbólicos de Colau, las supermanzanas. De esa cuestión redacta David Fernández en La Razón: «Parte importante del legado de Ada Colau como regidora pasa, sin dudas, por la transformación urbanística de la región, con las supermanzanas, o superilles, como eje vertebrador. El Municipio jamás ha escondido su orgullo por este modelo y la proyección en todo el mundo que le ha supuesto, unas 250 ciudades de todo el planeta lo están copiando. Sin embargo, una medida de perfil ideológico tan marcado tiene un nutrido conjunto de opositores. Y, claro, nos encontramos en año electoral. La oposición no ha dudado en empezar a usar las supermanzanas como caballo ideológico, e inclusive la otra mitad del gobierno municipal, el PSC, ahora reniega de ellas. Raramente, esta semana, el Municipio de París ha aprobado sacar media parta de los parking de toda la localidad para transformarlos en zonas peatonales».

Prosigue Fernández: «En todo caso, a juzgar por los barómetros municipales, las supermanzanas tienen el aval de parte importante de los barceloneses, por lo menos en lo concerniente a pacificar calles y plantar árboles. Sin embargo, en las últimas investigaciones empieza a despuntar la administración del tráfico como inconveniente principiante. Y, por más que, grosso modo, la administración de Colau adelante de Municipio resulte aprobada, no sucede lo mismo con su persona. Y quizás las supermanzanas están pagando el valor de estar tan ligadas a la regidora. De este modo, en la última comisión de urbanismo del Municipio de Barcelona se aprobaba una iniciativa de Junts para parar la implantación de novedosas supermanzanas hasta el momento en que no se valore su encontronazo en la economía, la movilidad y la calidad del aire. El artículo, pactado, para mucho más inri, con el PSC, recibía el acompañamiento del resto de la oposición y solo Barcelona en Comú se desmarcaba. La iniciativa aprobada asimismo solicita inmovilizar la licitación de proyectos y proyectos hasta el momento en que se valore el encontronazo de las supermanzanas. Además de las que están en proyectos, como los ejes verdes del Eixample, en la última parte del orden, el Municipio ha abierto procesos participativos para determinar novedosas supermanzanas como la de la Sagrada Familia–el Camp d’en Grassot, la de Navas y la Sagrera y la del Fort Pienc. Todas y cada una aún sin calendario ni presupuesto. A pesar del resultado de la votación, que no es vinculante, desde BComú insisten en que, si antes de finalizar el orden se tienen la posibilidad de cerrar proyectos, se va a hacer».

Política autonómica. Jaume Viró, el exdirectivo bancario que se opuso al traslado de la Caixa, comparece en el digital El Nacional entrevistado por Marta Lasalas. El asimismo exconsejero de Economía por la cuota de Junts asegura que proseguirá en política, si bien tiene inquietudes en relación a su hipotética candidatura a la presidencia de la Generalitat por el partido de Puigdemont y Borràs. «Que opte a ser candidato va a depender de de qué forma vea al país, a mi familia y al partido», titula el medio. Ahí va una selección de las cuestiones y respuestas de sobra enjundia: 

Pregunta: Abandonó la actividad privada por la vida política. ¿Dónde se encuentra en este momento?

Contestación: Tras 30 años destinado a la vida privada dije que sí a ser conseller de Economía y entré en primera línea política, en el trabajo más esencial y riguroso que he hecho. Ahora mismo tengo la sensación de que debo proseguir en esta vida política, por lo menos en el transcurso de un tiempo, pues me fui con una sensación de trabajo inacabado y no me agrada dejar las cosas a medias.

P: ¿Su nombre hace aparición todo el tiempo como un viable candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, estaría presto a asumir este papel?

R: Ahora mismo hago vida de partido desde la ejecutiva de Junts. En el momento en que llegue el instante de elegir sobre la candidatura de Junts a la presidencia de la Generalitat va a haber los métodos establecidos en el partido, en un caso así, unas primarias. En aquel instante, que todavía no es el día de hoy, una resolución tan esencial como esta, va a depender de de qué manera yo vea al país, de qué manera vea a mi familia y de qué forma vea al partido. En función de todo eso va a ir la resolución.

P: Hace tres meses Junts abandonó el Govern, y usted se mostró opuesto a llevarlo a cabo. ¿De qué manera ve el partido en este momento?

R: Acostumbro a decir siempre y en todo momento aquello que pienso. Dije que pensaba que era bastante superior proseguir en el Govern. ERC había generado una situación que llevaba a que Junts tuviese causas objetivas para escapar del Govern, pero aun de esta manera, para Junts, era bastante superior seguir en el Govern. En ocasiones, te debes tragar sapos, asumir contradicciones. Cualquier gobierno acepta contradicciones; uno de coalición, mucho más. En la política hablamos de ocupar todos y cada uno de los espacios probables de poder político, elementos económicos y visibilidad mediática para mover tu programa, tu modelo de país, y poder de esta forma realizar el orden con los votantes. Pensaba que era mejor proseguir en el Govern. Lo prosigo pensando. Pero eso ahora pasó. Debemos pasar página, proseguir adelante y administrar lo destacado que tengamos la posibilidad a fin de que Junts vuelva a ser el partido hegemónico, que ocupe la centralidad política del país y aspire enserio a gobernar Catalunya y a ser definitivo en La capital española. Este es el partido fuerte, útil y eficiente, que quisiera que sea Junts y que, de a poco, vamos creando entre todos.

P: El Govern argüía que estos capitales los impulsó usted…

R: Eso duró algunas semanas. Todo el planeta sabe con perfección que esos capitales modificaron, el Govern cambió absolutamente el campo de competencias, y poco después se alcanzó un acuerdo con los comuns, ¡qué al azar! Ahora mismo los capitales no tienen relación con los que yo dejé hechos.

P: ¿Qué pronóstico hace? ¿Piensa que se aprobarán con el voto del PSC?

R: Es bien difícil realizar pronósticos, pero estoy seguro de que el mes de febrero se aprobarán los capitales con el acompañamiento del PSC. 

Ya que de eso no opina lo mismo el líder de la oposición, Salvador Illa. En Abc se enseña que «desecha respaldar un Presupuesto que no contemple el Hard Rock y la ampliación de El Prat«. Del artículo, sin firma, del referido períodico: «El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha recalcado que la iniciativa que el PSC envió al Govern para respaldar los Capitales de la Generalitat para 2023 ‘es una iniciativa de mínimos, un todo del que es imposible desgajar una sección’. En afirmaciones a los cronistas este sábado tras conocer Vilassar de Mar y Premià de Mar (Barcelona), dijo que la iniciativa quiere ‘explotar todas y cada una de las inversiones públicas y privadas que logren venir’, como la ampliación del Campo de aviación de Barcelona o el Hard Rock, entre otros muchos proyectos. ‘¿Qué sentido debe un presupuesto, ahora mismo tan complejo, no aproveche las opciones de inversión que proporciona el Gobierno de España?’, ha añadido Illa en referencia a la amplación de El Prat. (…) Ha remarcado que desde el primer instante su partido expresó su intención de negociar los capitales en función de su peso parlamentario y en el momento en que se les ‘cerraba la puerta de malas formas’, pero que en ningún caso se adherirían a una iniciativa que piensan mejorable».

Ya que sí, hubo un instante en el que en ERC se creía que los socialistas catalanes eran unos genuinos apestados. 

La Vanguardia repara en el riesgo del retorno de los «yihadistas» y en que Cataluña es un nido de lobos solitarios. Ahora lo contaron antes otros medios, como Metrópoli Abierta, pero no está de sobra rememorar ciertos datos. De esta forma, el períodico del conjunto Godó repara en las estadísticas policiales: «España cerró el 2022 con la detención de 46 supuestos yihadistas en 27 operaciones policiales, unas cantidades on line con los años precedentes que abre el 2023 con las alarmas antiterroristas igualmente encendidas, en tanto que las organizaciones terroristas “prosiguen ambicionando realizar algún atentado increíble en países occidentales”, así como informan los especialistas. Según los datos que recaba el Ministerio del Interior, Catalunya volvió a concentrar el foco de la amenaza yihadista, al lado de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla».

Portada de La Vanguardia, 8 de enero de 2023

Portada de La Vanguardia, 8 de enero de 2023

Prosigue la nota: «Barcelona fue la provincia donde se practicaron mucho más detenciones el año pasado, la mayor parte por autoadoctrinamiento: Barcelona (2), Vilanova i la Geltrú (1), Cornellà de Llobregat (1), l’Hospitalet de Llobregat (1) y Mataró (1). Al paso que en Melilla, solo una operación con mucho más de diez detenidos –de una célula que tenía como primordial propósito el capturar a inferiores– logró disparar las estadísticas en esta localidad. Además de esto, en otros países, –con colaboración en todo el mundo– se logró parar a 7 supuestos yihadistas».

En El País, por su lado, cuentan los arduos problemas de la proliferación del jabalí en las catalanas tierras. La situación es de «urgencia cinegética». Firma la parte Marta Rodríguez: «El jabalí ha perdido el temor a los humanos y a su ambiente, al que ve como fuente de alimento. En Cataluña, como en toda Europa, sus ciudades prosiguen medrando y ocasionando enfrentamientos. Los especialistas que formaron parte de septiembre en el XIII Congreso Mundial del Jabalí festejado en Seva (Barcelona) estiman que supervisar esta inclinación es ‘uno de los más importantes desafíos para los administradores de fauna de todo planeta’. Carme Rosell, especialista en cerdos salvajes, administración de enfrentamientos con fauna y directiva de la asesoría ambiental Minuartia, acepta que las medidas tomadas hasta la actualidad en Cataluña ‘no consiguieron ponerle freno'».

Sigue el artículo: El Govern anunció un plan de choque para supervisar la expansión de los cerdos salvajes y achicar daños. En él se incluye declarar la ‘urgencia cinegética’ en zonas con sobrepoblación de Girona y Barcelona, como les Gavarres. Con un censo de unos 230.000 individuos, y mucho más de 70.000 cazados la última temporada, Rosell confía en que el plan desarrollado por el Govern dé resultado. ‘Si no se toman medidas funcionales urgentes fundamentadas en el saber científico, los cerdos salvajes y sus impactos proseguirán incrementando’, presagian los especialistas. La verdad es que en el último año las ciudades crecieron de media un 15%. Las ubicaciones con mayor número de cerdos salvajes son el Alt Empordà con 17 individuos por quilómetro cuadrado y ahora lejos, la Garrotxa, Montnegre, Montseny y Guilleries, con una media de 5. Al otro radical, la Segarra, Alt Pallars o el Cadí con 3 cerdos salvajes».

8 de enero, santoral: Gúdula, Alberto obispo, Apolinar, Erhardo, Jorge eremita, Lorenzo Giustiniani, Máximo obispo, Natalán, Tolerante y Severino abad.