El progreso en temas de igualdad todavía anda lejos de lograr la normalización absoluta, más que nada en el campo laboral, donde la desigualdad tanto a nivel de remuneración económica, actualizaciones laborales y cargo de compromiso, deja patente la brecha de género que a puntito de ingresar en el año 2023 prosigue estando, y que en la situacion de la provincia de Albacete esa desigualdad entre hombres y mujeres al cierre de 2022 es del 18%.
Los datos de contratación indefinida son históricos, merced a la reforma laboral, con un inclinación que se marcha sosteniendo en los últimos meses por lo menos en lo que a la provincia de Albacete respecta.
De esta forma, tanto la asesora general de CCOO en la provincia de Albacete, Carmen Juste, como la asesora provincial de Empleo, Paqui Jiménez, hicieron un análisis del empleo desde el prisma de la igualdad de género, examinando todos y cada uno de los factores que marcan la verdad de hoy que en temas de empleo hay entre hombres y mujeres, donde pese a las novedades experimentadas queda bastante sendero por recorrer, algo que a su juicio pasa por un cambio cultural, que debe venir a través de políticas de empleo públicas que rompan ese desequilibrio laboral
Desde principios de año el paro femenino se ha achicado en un seis por ciento, si bien la verdad es que todavía es el doble que el desempleo en hombres. Los datos de parados en la provincia de Albacete al cierre del mes de noviembre patentizan que las mujeres trabajadoras resultan las mucho más perjudicadas y discriminadas por el mercado de trabajo en la provincia de Albacete, ya que representan el 66% del desempleo total.
De este modo, con datos de la EPA del último trimestre del año la tasa de actividad en mujeres era del 49,74%, al paso que en hombres era del 65,25%; también, la tasa de paro femenina se ubica en el 15,26% al tiempo que es la mitad en la situacion de los hombres, del 7,20%; asimismo la tasa de empleo femenina es inferior al 42,15% en oposición al 60,56% en hombres.
Otro apunte a tener en consideración, es que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) ha beneficiado a 15.000 albacetenses, de ellos 8.000 son mujeres, en frente de 7.000 hombres, lo que da una lectura clara, que las mujeres cobran menos que los hombres y por este motivo esta subida del SMI les favorece mucho más que a los hombres.
Juste recordó que son 50.033 las mujeres afiliadas al régimen general de la Seguridad Popular en la provincia, con datos al cierre del mes de noviembre, y de este apunte contratos sin definir nuevos completados en el penúltimo mes del año fueron 5.197, el 35% de ellos en mujeres y el 65% en hombres.
«Pasamos de que uno de cada 10 contratos fuesen sin definir a que cinco de cada 10 sean sin definir, fruto de la reforma laboral», señaló Juste, que apuntó que asimismo se ha achicado la brecha salarial entre hombres y mujeres, que antes se ubicaba en 5.252 euros, y en este momento en 1.701 euros».
(Mucho más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https://latribunadealbacete.promecal.es))