Las selecciones municipales en Barcelona garantizan. Hay tres partidos en un pañuelo, según la última encuesta, la que publica este domingo el períodico La Vanguardia. El viento sopla en pos de Xavier Trias, cuya irrupción en escena complica en extremo las esperanzas de Jaume Collboni y Ada Colau. Del análisis de este y otros sondeos se infiere que hay una corriente de fondo conveniente a que no repita la presente regidora. La inseguridad y la mugre, los primordiales inconvenientes de Barcelona para sus ciudadanos, son un lastre en las opciones de Colau. Tampoco asisten proyectos como el desmantelamiento del Eixample.
Los datos demoscópicos que contribuye la referida encuesta, entre paréntesis los concejales recientes, son los próximos: Junts, 12 (5) 24,9%; BComú, 10 (10) 22,2%; PSC, 10 (8) 21,7%; ERC, 5 (10) 10,4%; PP, 2 (2) 5,9%; CUP, 2 (0) 5,1%. Hay tres partidos que no entrarían en el Consistorio condal. Hablamos de Vox, con el 3,9% de los votos; Ciudadanos, 1,9% y Valents, 1,2%.
El titular interior del períodico no deja sitio a inquietudes. «Vuelco en Barcelona: Trias ganaría las selecciones». Sí, pero está por ver el juego de coaliciones. El artículo de la información viene con la firma de Ramon Suñé, quieni redacta que «el efecto Trias fué inmediato. El aviso de la candidatura del exalcalde convergente de Barcelona ha causado un vuelco en las esperanzas electorales de cara a las municipales del 28 de mayo en la ciudad más importante catalana. De esta manera lo expone el sondeo efectuado por Ipsos para La Vanguardia esta semana, que aúpa a la candidatura de Junts a la primera situación, con una rápida virtud sobre BComú y PSC y un amplísimo margen sobre ERC».
El castañazo republicano es importante, ya que la capacitación que ganó en votos las pasadas municipales pasa de diez concejales a cinco. En lo que se refiere a las probables coaliciones, Suñé apunta que «el panorama que dibuja la encuesta asegura las adversidades de modificar una mayoría permanente. Una alternativa posible es la de la suma de Junts y el PSC, la única combinación de 2 fuerzas políticas –la de Trias y Colau fué descartada completamente por los dos mandatarios políticos– que sobrepasaría los 21 concejales que marcan la frontera de la mayor parte absoluta. Mucho más sobrada sería la suma de un tripartito de izquierdas, que se iría hasta los 25 concejales. En cambio, la reiteración de la presente fórmula (BComú+PSC) se quedaría a las puertas de esa mayoría, a solo un concejal. En todo caso el bipartito de izquierdas ganaría 2 escaños (los dos del PSC) en relación a los precedentes comicios. Tampoco sería bastante la el día de hoy muy improbable entente independentista (Junts+ERC+CUP), que sumaría 19 escaños».
El punto de inicio de estos comicios no puede estar mucho más abierto. Tal es así que sí, que el doctor Trias puede ganar las selecciones pero la señora Colau tiene opciones de proseguir adelante de la región otros 4 años, periodo de tiempo importante para terminar su magna obra, que no pocos cronistas definen como «la caída de Barcelona».
La portada de ‘La Vanguardia’ del 15 de enero de 2023
Domingo de entrevistas. Resalta la que María Jesús Cañizares firma en Crónica Global con el directivo de televisión3, Sigrid Gras, quien afirma en el titular primordial que «televisión3 debe ser la televisión de todos y cada uno de los catalanes, no solo de una sección». En el sumario se apunta que «el directivo de la televisión catalana desea recobrar a los espectadores perdidos a lo largo del ‘procés’ y cree inadmisible que se afirme ‘puta España’ en un programa». Al hilo de los insultos a los no nacionalistas, segmento en el que cabe poco a poco más gente, Gras asegura que eso está muy mal, que no debería pasar, etcétera, etcétera. Ahí va entre las primeras cuestiones y su respuestas:
–televisión3 es vista como una televisión muy cara, donde sobra gente, pero se ha cuantificado en 100 millones el presupuesto plus que precisa.
–El servicio público lo debe llevar a cabo alguien, lo puedes llevar a cabo con gente interna o externa. Si prescindes de 500 personas y le das trabajo a 500 de fuera, estarías mudando una cosa por otra. ¿televisión3 es una televisión cara? Cuesta 30 euros por habitante, al tiempo que en Finlandia, por servirnos de un ejemplo, se llega a los 60 euros. No somos una televisión cara. Somos una televisión que tiene 40 años y que precisa amoldarse al nuevo modelo de hoy. Poseemos la composición que poseemos y los servicios que contamos. El desarrollo fué paralelo a toda la reordenación de la oferta de contenidos.
Ya que ya se conoce cuánto le cuesta a cada ciudadano de Cataluña que no comulga con el procés que le insulte. Treinta pavos, se piensa que por año. Treinta euritos que van de varios bolsillos a fin de que los señores Peius, Jair Domínguez, Toni Albà, el enorme Toni Soler y Joel Joan, entre otros muchos, les llamen «ñordos». El consuelo es que en Finlandia la televisión pública es mucho más cara. Ojo, Finlandia, la meca de la televisión en el planeta.
Hay mucho más cuestiones y mucho más respuestas. Ahí va una selección.
–¿Cataluña tiene un ‘star system’? Recuerdo que, hace unos años, se causó una enorme polémica en el momento en que La Vanguardia publicó que los actores catalanes no tenían encanto, que no eran sensuales.
–Yo pienso que Cataluña sí tiene un star system, pero como afirmaba, nuestra audiencia no nos dejaría llevar a cabo un Sálvame. Nos matan. Hay un estilo televisión3. Disponemos unos algunos estándares de calidad que los debemos sostener siempre y en todo momento. Puede agradar aproximadamente, pero la multitud los busca. Disponemos unos estándares de calidad están sobre la media de la televisión que se hace en España.
— televisión3 se vió como una televisión al servicio del desarrollo independentista. ¿Qué opina? ¿Qué se hizo mal? ¿Qué hay que mudar?
–Nosotros disponemos el beneficio de que todos y cada uno de los partidos se quejan. En este momento disponemos la cima hispano-francesa y entendemos que, hagamos lo que hagamos, va a haber alguien que se queje. Lo ofrecemos por asumido. Que si dimos mucha manifestación, que si menos… Eso nos ofrece una alguna calma. En el final, pienso que debemos llevar a cabo lo que sinceramente creamos que hay que realizar. Si bien deseamos, no tenemos la posibilidad de satisfacer a todos. Nuestra obligación es acompañar a la multitud catalana en el instante que se vive. Y es cierto que hemos vivido años de política intensísima. Pensamos que la multitud ahora está un tanto fatigada y deseamos llevar a cabo un giro hacia la diversión. Vamos a hablar de política, pero en los servicios informativos. Lo que no tenemos ganas es tener una parrilla bastante llena de información política.
–¿No piensa que hubo un corte ideológico en la televisión catalana en el que muchas personas no se sentía representada?
–televisión3 estuvo muy en el centro de la diana política. Para unos quedabas corto y para otros, bastante largo. Recibimos muchas críticas de ahí que, lo entendemos. Yo se encontraba en aquella temporada, no era directivo, pero se encontraba aquí. Nosotros procurábamos realizar lo que francamente pensábamos que debíamos realizar. Hay un tema, que semeja imbécil, pero no es así, que es el económico del que charlábamos antes. Poner a cinco personas a charlar de política o de algún otro tema es económico. Realizar un FAQs es cinco o seis ocasiones mucho más económico que llevar a cabo Eufòria. Eso asimismo asistencia, por el hecho de que si tienes un instante político muy ardiente y tienes la palabra, que es considerablemente más económica que otros géneros de formatos, como es la ficción o como es Eufòria, es mucho más simple poner a la multitud a charlar. Mencionado lo anterior, francamente, pienso que hicimos lo que pensábamos que debíamos llevar a cabo, soy siendo consciente de todas y cada una de las críticas. No nos atrae perder a absolutamente nadie, si perdimos a gente, la deseamos recobrar. Nuestra obligación es ser la televisión de todos y cada uno de los catalanes, no tenemos ganas ser la televisión de un campo de la población o de otra. Deseamos que nos escojan o no en función de si le agrada lo que ofrecemos o no. No nos abonan por tener criterios políticos, nos abonan por realizar una televisión de calidad.
–¿En un programa de televisión3 se puede decir «puta España», como pasa en Región Franca?
—El «puta España» es algo que no hay que decir en televisión3. En modo alguno. El libro de estilo se aplica al mundo entero, incluyendo los ayudantes que van en programas. Nosotros nos encontramos en este momento creando una comisión que está regulando lo que tienen la posibilidad de decir y lo que no trabajadores de la vivienda en Twitter. Que no logren decir críticas políticas o que dañen a la cadena. Con los ayudantes es mucho más bien difícil, pues en el momento en que firmas un contrato, te comprometes a realizar el libro de estilo, pero no tienes peculiaridad, no puedes supervisar lo que afirma en otros programas. No nos encontramos para promover, ni el «puta España» ni expresiones afines. No tenemos ganas sobrepasar barreras, pero tampoco ser blancos. Deseamos jugar con los límites del humor, pero sin pasarnos. No tenemos ganas ofender ni llevar a cabo cosas que logren perjudicar a colectivos como la niñez, promuevan el odio o la crueldad.
Otra entrevista señalada es la de la presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) en El Nacional para calentar las vísperas de la queja contra la cima hispano-francesa en Barcelona del próximo jueves. Ojo a la iniciativa de la señora Feliu sobre lo que debería realizar el presidente de la Generalitat. «Dolors Feliu: ‘Aragonès debería desplegar una estelada en la fotografía con Sánchez y Macron'». Y no es broma. El artículo es de John McAulay y estas, las cuestiones y respuestas de mayor enjundia:
Pregunta: ¿Pensáis que el Estado se suponía que el independentismo no reaccionara?
Contestación: No se lo aguardaban. Ellos suponen que el movimiento está desarticulado. Con las manifestaciones están familiarizados a oír números muy enormes de gente que actúa, pero como no les molestan en La capital española no les molesta. Suponen que tampoco molestaremos aquí, pero debemos salir a probar que estas manifestaciones existen y que deseamos tomar nuestras resoluciones. Deseamos la independencia exactamente para eso.
P: Y en este momento va a haber la posibilidad de que Pedro Sánchez vea la manifestación directamente.
R: Esta es nuestra intención. Va a haber que ver qué sucede con las cuestiones de inseguridad, pero deseamos que la multitud salga a la calle a fin de que se vea que el movimiento independentista está ahí.
P: ¿De qué manera se ha gestado esta manifestación unitaria entre la ANC, Òmnium y el Consell de la República?
R: Nos encontramos siempre y en todo momento en contacto con Òmnium. Todavía pensamos todos un tanto en exactamente la misma línea. Salió Lluís Llach y el presidente Carles Puigdemont con sus tweets, y nosotros íbamos pensando lo mismo sin decir nada pues lo estábamos cocinando. Si bien parezca que hay tensiones y contradicciones, nos encontramos en total contacto.
P: Pere Aragonès va a estar en la cima mientras que su partido actúa. ¿Eso asimismo es incongruente?
R: Sí, salvo que aproveche para llevar a cabo un ademán como desplegar una estelada o decir precisamente que deseamos una Catalunya sin dependencia, y enseñar un accionar de rechazo contra la cima, cosa que no semeja, por el momento, que vaya a ser su intención.
Mientras que se piensa si saca una estelada o se comporta como un presidente autonómico de España, Aragonès trata de desencallar los capitales. Pero eso es la historia interminable. Ayer sábado se reunió a lo largo de hora y media con Salvador Illa sin secuelas, como enseña Marc Rovira en El País: «El presupuesto de la Generalitat prosigue en el aire. La tentativa del Govern por cerrar un convenio con el PSC a través de un acercamiento de prominente nivel este sábado entre Pere Aragonès y Salvador Illa no dió, por ahora, el resultado aguardado. Los socialistas prosiguen aduciendo diferencias y apuntan que Esquerra no admite todas y cada una de las condiciones que tiene sobre la mesa para arrancar el acompañamiento de los 33 miembros del congreso de los diputados que muestra el PSC en el Parlament. La asamblea entre el president y el jefe de la oposición se ha producido esta tarde de sábado, a las 19:30 horas, en Arenys de Mar (Maresme) y se ha alargado por espacio de una hora y media. Los socialistas califican la cita como “cordial” y el Govern la valora como “efectiva”. A pesar del aparente buen tono, las aristas prosiguen sin pulirse. “Las diferencias se sostienen”, ha detallado el PSC. Aragonès y también Illa se han emplazado a proseguir comentando para intentar sellar un convenio».
Y: «Las partes han eludido ingresar en aspecto sobre los puntos de fricción. Una discreción que se ha maximizado en los últimos días, tras mucho más de 15 asambleas entre Govern y PSC, y que ha propiciado que la asamblea entre Aragonès y también Illa no trascendiese hasta el momento en que ahora estuvo terminada. Los 2 bandos coinciden en que no revelar entresijos de las diálogos puede ser clave para desencallar un convenio que pone en juego un bulto plus de gasto de 3.000 millones de euros para este año».
Ayer asimismo estuvo en Barcelona la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, líder de una facción de Unidas Tenemos la posibilidad de que intenta actualizar el «espacio» de la izquierda a la izquierda del PSOE. «Yolanda Díaz protege que Cataluña debe elegir su porvenir y tener el ‘reconocimiento que merece'», titula El Planeta sobre una crónica que firma Víctor Mondelo: «Tras una semana marcada por las secuelas de la reforma del Código Penal pactadas entre el Gobierno y ERC, Yolanda Díaz defendió este sábado desde Barcelona que Cataluña debe tener «el reconocimiento que merece» y mantuvo que los catalanes deben poder votar su estatus político. «Va a ser el tiempo y las gentes las que resuelvan el futuro de este país», ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno en velada referencia a la oportunidad de que la zona concluya festejando un referéndum y una vez que el Ejecutivo haya dado por concluidas sus concesiones a los republicanos y negado la oportunidad de autorizar una votación secesionista».
Prosigue Mondelo: «A lo largo de una visita a la ciudad más importante catalana donde volvió a recibir el indisimulado acompañamiento de Ada Colau, se declaró Díaz «amiga de Cataluña» en guiño al ámbito mucho más soberanista de los recurrentes y la regidora de localidad le correspondió asegurando que «absolutamente nadie en el Gobierno ha ayudado tanto a Barcelona» como la cabeza aparente de Agregar. Además, la asimismo ministra de Trabajo siguió con su pulso con Tenemos la posibilidad de para determinar la fórmula con la que confluirán a las próximas selecciones en general. La asimismo ministra de Trabajo apeló a la «generosidad» de la capacitación morada para complementarse en Agregar, el aparato político con el que quiere publicar su candidatura a la Presidencia. «Requerimos agregar bien, defendiendo lo que cada uno de ellos piense. Todos somos precisos. Ampliamente lo tenemos la posibilidad de hallar», manifestó Díaz en el transcurso de un acto en Barcelona en el que logró congregar a unas 2.000 personas».

La portada de ‘El Planeta’ del 15 de enero de 2023
Entre las noticias editoriales de la semana que se aproxima va a ser la reedición ampliada del libro de Jordi Pujol «Des dels turons a l’altra banda del riu», que el expresidente escribió en su paso por la prisión de Torrero, en Zaragoza, a cuenta de los llamados «fets del Palau de la Música». Antoni Bassas enseña en el períodico Ara que el libro tiene cartas y contenidos escritos nuevos hasta la actualidad y recuperados del fichero de Pujol y de Josep Benet. Pero asimismo hay material no anunciado en esta reedición y del que da cuenta Bassas: «El que no recull aquesta nova edició és que, just un mes després de denegar-se ha firmar la petició d’indult que havia preparat la seva dona, Pujol termina demanant d’acollir-se ha l’indult que Franco dictamina amb motiu dels 25 anys de la seva proclamació com a cap de l’Estat. El motiu del canvi de parer sí que l’enseña Pujol en aquesta correspondència: «Temo semblar que estic ressentit: no n’estic. Tu ho saps, Marta. A contrari, crec que la presó m’ha afinat els sentits. […] No demano que tothom vagi a la presó, que tothom mori. Però la llibertat, la justícia i la Pàtria moriran entre nosaltres si uns quants no s’arrisquen i no están disposats a anar a la presó, i també a fallecer”. Pujol sembla sorprès i dolgut pel fet que altres companys de lluita catalanista no només no han acabat a la presó com ell, sinó que s’han pronunciat en oposición a l’indult, i per això escriu: “Catalunya no serà mai una realitat plena sense sacrifici. […] Si cada sis mesos es plantés una llavor com la meva, Catalunya estaria salvada”».
Merece bastante la pena este otro pasaje: «»Anem morint-nos de mediocritat, una barreja de complex d’inferioritat, d’encongiment malaltís i acceptació resignada. […] Per això hi ha tants catalans que no tenen fracassos, perquè tota la seva activitat n’és un. […] Algun dia Catalunya deixarà de criar homes petits». Tot i això, un dels conceptes clau del llibre és l’esperança: «Hi deu haver a Catalunya una força segrega, quelcom que la fa viure contra tota lògica. Perquè enfrenta que aquest poble deixa de creure en ell mateix i de fer-se respectar, no deixa mai d’deducir la justícia i enyorar la llibertat. […] Per això Catalunya sempre torna. I tornarem. Som més forts que no ens volen fer creure»».
Pujol en estado puro en lo que ciertos podrían estimar el genuino principio del procés que nos asuela.
15 de enero, santoral: Raquel, Mauro abad, Ableberto, Arnoldo Janssen, Arsenio eremita, Bonito, Francisco Fernández de Capillas, Ita, Juan Calibita, Malardo, Probo, Secundina y Tarsicia.