Este domingo va a ser sepultada Alana, la pequeña de 12 años que deseaba que la llamasen Iván. Su hermana Leila prosigue en estado crítico en el hospital. Absolutamente nadie ha dimitido por el alucinante caso. Eso que llaman la «red social didáctica» ha cerrado filas. Es Fuenteovejuna en Sallent. Las fuerzas vivas se aferran a la condición «multifactorial» de los suicidios. Fue cosa de ver como el alcalde de la ciudad, el republicano Oriol Ribalta, aseguraba al períodico argentino Clarín que Sallent es el colmo del buen rollo y de la integración: «Somos un pueblo de acogida para todo el planeta que vino ya hace muchos años. No nos consta en ningún caso que hubiese rechazo de ningún género. Desde el instante en el que tu vienes a vivir aquí y se abren los servicios de acogida, de idioma, hay elementos de todo género. En un caso así, para ellas, el idioma no era un inconveniente. Lo desmentimos».
Después penetró en la escena el asesor de Educación, el ínclito Josep González Cambray, otro paladín de la acogida de «forasteros» a la forma nacionalista, el titán del catalán en la «escola catalana», ese modelo de éxito mundial sin parangón, la «nostra escola», «la escola de tots». El asesor anduvo múltiples días negando por las esquinas que en el centro al que iban las gemelas se hubiese detectado cualquier género de acoso. En una crónica de El Periódico publicada ayer afirmaba nuestro hombre, el héroe contra la sentencia del 25% de español, que el departamento se había puesto en contacto con la alcaldía y con el centro. Y que trasladó su pésame. ¿A quién? ¿Al alcalde? ¿Quizás mencionó con la familia de las pequeñas el máximo responsable de la educación en Cataluña?
El entierro de Alana/Iván se festejará en la mucho más rigurosa privacidad. Como esa manifestación de desafío que recorrió las calles de Sallent y donde asimismo según El Periódico solo participaron 30 personas. 30. Otro aspecto, los insultos en el memorial destinado a las crías en el que tachan a sus progenitores de «okupas». Qué edificante resulta todo. Como esos raptos en pos de la «salud psicológica» de pequeños y jovenes. ¿Y de la salud psicológica de los instructores, qué?
En La Vanguardia se encarga de este tema Mayka Navarro, que mencionó con entre las amigas de las gemelas Leila y Alana. «Caso Sallent: “La hostigaban, se defendía, pero en el centro siempre y en todo momento la castigaban a ella”» es el encabezamiento de la información, donde resaltan tres parágrafos: «En el momento en que un centro educativo descubre que hay rastros de acoso o algún otro género de enfrentamiento debe encender ciertos protocolos diseñados para cada problemática. La asesora de Transformación Didáctica de la Generalitat, Núria Mora, aceptó ayer que el Institut Públic Llobregat de Sallent no activó ningún protocolo y reconoció que se ha abierto una investigación para saber por qué razón no se realizó a la visión de la cantidad considerable de testimonios que han afirmado que las hermanas argentinas padecieron acoso, primero por su origen y después, una de ellas, Alana, por su intención de ser identificada como un chaval. Y sucede que a Alana, o a Iván, como verbalizó hacía poquísimo que deseaba ser llamada, no solo no se la resguardó sino se le castigaba toda vez que plantaba cara a sus hostigadores».
Portada de ‘La Vanguardia’ de 26 de febrero / KIOSKO.NET
En este momento vienen unas líneas de contexto: «Aitana charla con este períodico anterior autorización de su madre y más allá de que en el centro escolar integrantes de la dirección “nos han contraindicado que tratemos el tema con cronistas”. ¿Y por qué razón lo haces? “Pues es injusto. A fin de que todo el planeta sepa que no se hicieron las cosas bien. Que a Alana y a Leila las macharon desde el primero de los días”. ¿Por qué razón? “Pues eran pequeñas, recién llegadas y nada populares. Y pues Alana no se callaba, les plantaba cara, se defendía y en el final siempre y en todo momento la terminaban castigando a ella.”»
Vaya, la ley del silencio en el centro. El último parágrafo a resaltar muestra el «modelo educativo», aparte de la mecánica del acoso: «Pero los insultos se reproducían en el patio. ¿Qué les afirmaban? “ ‘Sudacas’ y se reían de su acento”. De qué forma resolvió el centro el inconveniente, trasladando nuevamente a las hermanas, pero en esta ocasión de patio. “Esas semanas fueron distendidas por el hecho de que las pusieron con los de mi clase de cuarto y los de segundo”. Aitana recuerda en el momento en que su amiga fue castigada a la habitación famosa como el frigorífico . “Se peleó y la dejaron sola varios días con una libreta”. En otra ocasión la expulsaron y la mandaron a casa».
Hay escasas columnas o productos de análisis u opinión sobre el especial. Aquí, en Crónica Global, redacta Joaquín Romero una parte bajo el título «Sallent». Ahí van una parte de sus medites: «La columna vertebral del sistema público catalán de enseñanza es el nacionalismo vehiculado por medio de la lengua. La constatación de que la inmersión lingüística no logró otra cosa que imponer entre los 2 lenguajes oficiales en el planeta educativo, pero no en las relaciones sociales, llevó a la Generalitat a emplear métodos stasianos para controlar –y en su caso reprimir– la lengua con que se relacionan los estudiantes en el patio y los corredores de los centros; aun trata de saber cuál es la que usan los instructores dentro y fuera del trabajo».
Y: «En el momento en que la Consejería de Educación trató de argumentar la situación escolar de ámbas pequeñas que se habían lanzado al vacío en Sallent el martes pasado apuntó a la familia de las gemelas y descartó cualquier oportunidad de acoso. Era la conclusión provisional tras charlar con los servicios territoriales y con el Centro Llobregat donde estudiaban las chicas. El alcalde de la población se pronunció en exactamente el mismo sentido e inclusive llegó a recriminar a los vecinos por charlar con los cronistas de un presunto caso de bullying. (…) No sugiero un vínculo entre la presión idiomática que vive Cataluña y el suicidio de Sallent, digo que quizá sería favorable poner exactamente el mismo interés –o algo mucho más– en la convivencia entre estudiantes y en su salud psicológica que en la lengua en que establen contacto. En el final, charlar catalán no nos hace mejores».
En El Planeta redacta Arcadi Espada bajo este titular: «Vivir y fallecer en una lengua equivocada» y resalta que «la hipótesis de que la gemela fallecida padeciera acoso en el instituto gracias a su indecisión sexual se edifica por las afirmaciones de alguno de sus familiares y con lo que se conoce de las cartas que dejaron escritas las pequeñas. Pero la familia asimismo menciona a otra razón del presunto acoso: su forma argentina de charlar el español y su desconocimiento de la lengua catalana. Verdaderamente multifactorial, pero hay que titular. Y l’esprit du temps recomienda subordinar la hipótesis lingüística (el siempre y en todo momento molesto tema de los catalanes) a la llamarada trans. (…) El acoso escolar lo padecen los distintos del conjunto y las diferencias asimismo son multifactoriales: género, lengua, peso, color, dioptrías, etcétera. Pero la hipótesis de que un niño se suicide gracias a su lengua (im)propia es un tema bien difícil de cuadrar en el plácido oasis donde el narciso catalán se aprecia sin tregua ni enmienda».
Mucho más historias alarmantes. Otras 2 hermanas que vivían en Cataluña hallaron la desaparición en su país de origen, Pakistán. Fue en el mes de mayo del año pasado. «Los asesinos de las hermanas de Terrassa quedan libres en Pakistán mientras que la justicia persigue al padre en España», informa El País. El artículo viene con las firmas de Jesús García Bueno y Rebeca Carranco y comienza de este modo: «La causa judicial abierta en Pakistán por el homicidio de Arooj y Aneesa Abbas, 2 jóvenes de Terrassa (Barcelona) de 24 y 21 años, se deshace. En el mes de mayo de 2022, las autoridades del país prometieron mano dura contra los seis hombres, todos familiares directos, detenidos por haber matado a las hermanas en un viaje relámpago a su pueblo natal, donde se negaron a traer a España a sus maridos y solicitaron el divorcio. Explicaron que a los autores les aguardaba la pena capital o la cadena perpetua por el doble delito de honor, una lacra que de año en año cuesta la vida de, cuando menos, 500 mujeres en Pakistán. Desde el pasado octubre, no obstante, ahora están en independencia. La familia, encabezada por el padre, Ghulam Abbas, ha concedido presuntamente el perdón y los jueces han liberado, de manera provisional, a los detenidos; entre ellos, 2 hijos de Abbas».
Prosigue la parte: «Ghulam Abbas, de 53 años, fue detenido el miércoles por orden judicial acusado de formar parte en el plan tramado por la familia para llevar a Arooj y Aneesa a Pakistán. Les contaron que su madre, Azra Bibi, se encontraba dificultosamente enferma, y que su hermano mayor, Shehryar —considerado entre los autores materiales de los homicidos— iba a casarse. Las hermanas hallaron la desaparición en su pueblo natal, Nothia, en la provincia del Punjab (este del país) de donde proceden la mayor parte de paquistaníes establecidos en España. La Fiscalía reunió rastros que señalan a que Abbas conocía el complot. Tras pasar predisposición judicial el viernes, el hombre quedó en independencia provisional con la prohibición de dejar España y la obligación de comparecer en el juzgado cada 15 días».

Portada de ‘El País’ del 26 de febrero / KIOSKO.NET
Y: «El titular del juzgado de instrucción número 3 de Terrassa, Sergi Casares Zayas, sostiene investigado a Abbas por su participación en el asesinato (como cooperador o inductor), pero asimismo por los delitos de coartes y por el de matrimonio forzado, puesto que su hija Aneesa llegó a España siendo individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta y fue trasladada a Pakistán, al cumplir los 18 años, para casarse con un primo de el. La otra hermana asesinada, Arooj, se había casado con otro primo antes de venir a Europa. Las dos desearon escapar del guion clásico marcado por sus familias y, más allá de la férrea supervisión que ejercitaban sobre ellas el padre y el hermano mayor, comenzaron a desarrollar sus vidas en España y también empezaron relaciones sentimentales con otros chicos».
No va a haber justicia en Pakistán para las hermanas. Y es muy posible que aquí tampoco. De entrada, el padre ahora merodea en independencia.
Hasta entonces, la política catalana prosigue su curso enfrascada en las menudencias del posproceso. En El Nacional dan voz al primer secretario de los socialistas catalanes y jefe de la oposición, Salvador Illa, que afirma que «es pobre de espíritu que la meta de Aragonès sea agotar la legislatura». Las cuestiones las hace John McAulay y ahí van las respuestas de mayor relieve:
Pregunta: Este acuerdo de capitales le allana el lote en Pere Aragonès a fin de que subsista hasta el desenlace de la legislatura.
Contestación: Me semeja pobre de espíritu que la meta sea agotar la legislatura. Una legislatura y un Govern es un instrumento para realizar unas políticas públicas. Semeja tal y como si fuera un enorme triunfo haber logrado subsistir una situación. Catalunya no requiere eso, precisa un punto de ambición, regresar a ponerse en marcha. Con el acuerdo de capitales hemos puesto en marcha proyectos que llevaban bastante tiempo atascado. Catalunya debe desbloquearse, ordenarse políticamente, ofrecer salida a todas y cada una de las energías de la sociedad catalana.
P: ¿De qué va a depender, ya que, que haya selecciones adelantadas?
R: Es dependiente del señor Aragonès, que es quien tiene la capacitad de anticiparlas. No es recomendable que haya un Govern con tanta debilidad parlamentaria como el presente. Desde aquí, el señor Aragonès debe decir de qué manera lo desea llevar a cabo, cuándo lo desea realizar y de qué forma.
P: ¿Está andando bien la reforma del Código Penal?
R: Es una reforma que me ha dado gusto, aprobada con una mayoría amplia y extensa. Me parecía de los pies en el suelo actualizar el Código Penal tomando en cuenta qué sucedió hace cinco años. A quien le corresponde utilizar esta reforma es al poder judicial, y deseo manifestar mi respeto por las resoluciones que tomaron.
P: La Fiscalía ha pedido siete años de prisión para Josep Maria Jové y seis para Lluís Salvadó, al tiempo que el Supremo sostiene la inhabilitación en Oriol Junqueras. ¿Comprende el enfado de ERC a la reacción de la Justicia, sabiendo cuál era su intención con la reforma?
R: Se han oído muchas voces. Pienso que fue una aceptable reforma, y tengo todo el respeto por las distintas resoluciones que toman los órgano jurídicos, así sea el Tribunal Supremo o la Fiscalía.
P: Usted siempre y en todo momento dijo que no va a haber referéndum de autodeterminación en Catalunya por el hecho de que no está presto a votar un conflicto. ¿Qué se podría votar para solucionar el enfrentamiento con el Estado?
R: Los catalanes ahora votamos, y votamos bastante. En algún instante votaremos sobre quién debe regentar la Generalitat de Catalunya. Yo digo que en el instante complejo que vivimos de redefinición de la geopolítica debemos remarcar Europa. Europa es un espacio compartido por 450 millones de pobladores, con tres peculiaridades recurrentes: generación de prosperidad, regímenes políticos democráticos y un estado del confort. Para sostener eso, debemos llevarlo a cabo juntos. Y debemos remarcar estos procesos de unidad. Asimismo en el campo de España. Es un fallo resaltar aquello que nos divide en cambio de aquello que nos une. Ahora ha salido en un sendero sin salida la vía escocesa, y la máxima dirigente de Escocia, Nicola Sturgeon, anunció que se quita. Prometió otro referéndum que el Reino Unido dijo que no toca. Nos encontramos en una activa de juntar, y no veo que haya una mayoría en Catalunya. Pero además de todo eso, pienso que es un sendero equivocado. De ahí que digo que no va a pasar.
De la política resaltan asimismo las últimas afirmaciones del líder de ERC agarradas en Crónica Global: «Junqueras tilda de «héroes» a Jové, Salvadó y Garriga, acusados de malversación por el 1-O»
El artículo es de Noelia Carceller: «El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha tildado de «héroes»al presidente de ERC en el Parlament y exsecretario general de Vicepresidencia y Economía de la Generalitat, Josep Maria Jové; al exsecretario de Hacienda y presidente del Puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, y a la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, después de las necesidades de fiscalía sobre ellos por el 1-O. Ese punto fué, exactamente, el que ha protagonizado su alegato en el Consejo Nacional de ERC que se festeja este sábado en Barcelona. (…) Para Junqueras, ERC fué y es el partido «mucho más represaliado de la historia, pues fué y es el partido mucho más útil, mucho más puesto en compromiso, mucho más valeroso, mucho más decidido y aquel que crea mucho más temor a los aparatos de opresión del Estado». En este sentido, ha asegurado que las resoluciones de la fiscalía de soliciar siete años de prisión para Jové, seis para Salvadó y un año de inhabilitación para Garriga «son explícitamente contrarias al artículo y al espíritu de la ley», y procuran llevar a cabo dudar a ERC de su estrategia».
Jové, Salvadó y Garriga, héroes de la catalana nación. Proseguimos para bingo.
26 de febrero, santoral: Alejandro, Porfirio, Agrícola de Nevers, Andrés de Florencia, Faustiniano de Bolonia, Paula Montal Fornés y Víctor eremita.