El exalcalde de Argentona (Barcelona) y candidato de Junts a las próximas selecciones municipales, Eudald Calvo, fué culpado a seis meses de inhabilitación y a una multa de 4.500 euros por su participación en el 1-O. En concreto, impulsó la celebración de la votación ilegal en el concejo y también impidió a la Policía Local la retirada de carteres de publicidad a favor. 

La sentencia reconoce al acusado la atenuante de dilaciones incorrectas, pero la pena es inferior a la que pedía la fiscalía, que solicitaba una inhabilitación de 18 meses y una sanción de 15.000 euros. 

Acusaciones de abusos sexuales

Cabe rememorar que Calvo fue alcalde de la CUP desde 2015, pero dimitió en el mes de marzo de 2020 por unas acusaciones de abusos sexuales sin que hubiese demanda en el juzgado. Después volvió a la política municipal, en esta ocasión a través de Junts, que lo designó como candidato en Argentona en las próximas selecciones de mayo de 2023. 

Imagen de una estelada enorme en Argentona (Barcelona) / CG

La juez cree que el exmandatario cooperó en la organización del referéndum ilegal, más allá de comprender que la votación había sido suspendida por el Tribunal Constitucional, que había comunicado su resolución a los municipios catalanes. «Más allá de entender el contenido del orden del TC, y con manifiesto desprecio a la resolución de su contenido, el acusado no efectuó ningún acto tendente a evitar o inmovilizar la preparación o celebración del referéndum, sino desarrolló una participación activa en todo ello», recopila la sentencia, que avanza Efe. 

Órdenes a la policía

El artículo asimismo apunta que Calvo ordenó al Jefe de la Policía Local que dictase una circular –redactada por él mismo– que forzaba a la única patrulla que había por la mañana a que desarrollase tareas de supervisión en el despacho de alcaldía, y que por las noches quedara un único agente en comisaría, con el propósito de eludir que retiraran la publicidad electoral. Además de esto, dejó que múltiples inmuebles públicos fuesen utilizados como institutos electorales. 

Por su lado, en su declaración en el juicio el pasado octubre, negó frente a la juez que hubiese habido desobediencia y que no dio una orden para anular el decreto de alcaldía que logró semanas antes del 1-O, donde dio su acompañamiento al referéndum, por el hecho de que en el momento en que el TC lo suspendió estimó que había quedado sin efecto. Sobre por qué razón efectuó la circular de los agentes, el acusado aseguró que la redactó él y que estuvo en vigencia únicamente 24 horas, y que no tenía nada que ver con el 1-O, sino era para «aliviar la situación» con el cuerpo en un contexto en el que había tiranteces por cuestiones laborales.