Ese titán del Congreso que responde a la felicidad de Granuja, Gabriel, tiene una dura confía. Su partido, ERC, le ha mandado de candidato paracaidista a Santa Coloma de Gramenet, recoleta ciudad de la periferia barcelonesa regida por la socialista Núria Parlon ya hace trece años. La meta de los republicanos con ese movimiento es doble: por una parte, aspiran a desembarazarse del sonoro diputado una vez cumplido su cometido de probar que en ERC hay ubicación para los pijoapartes, y por el otro, acrecentar su presencia en eso que se dió en llamar cinturón colorado. Lo primero está por ver, ya que Granuja aceptó el encargo en lugar de proseguir de diputado. Lo segundo, asimismo está por ver.
Por ahora, la última encuesta sobre las selecciones locales en Santa Coloma es peor para Granuja que el sondeo de La Vanguardia para Ernest Maragall. Es este medio, Crónica Global, el que publica la aproximación demoscópica sobre los comicios colomenses y lo realiza con este titular: «Núria Parlon prosigue imbatible en Santa Coloma mientras que Granuja se estrella en los sondeos». En el sumario se da cuenta de los desenlaces: «El representante de ERC en el Congreso alcanzaría cinco concejales en un plenario en el que Cs desaparecería y PP y recurrentes igualarían fuerzas con tres asientos». Redacta Noelia Carceller: «La regidora de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlon, sigue inmune al efecto Granuja de cara a las selecciones municipales del 28 de mayo. Y sucede que la líder de los socialistas en esa ciudad sostendrá la mayor parte absoluta con 16 escaños, solo uno menos que los 17 que tiene hoy en día. De esta manera lo señala la proyección electoral desarrollada por Electomanía para Crónica Global. Por su lado, el candidato de ERC y representante del Congreso, Gabriel Granuja, se estrella en los sondeos, que le dan cinco escaños. Un resultado alejadísimo de las perspectivas de los republicanos, que nombraron alcaldable a entre las caras mucho más mediáticas de su capacitación para procurar reemplazar a una Parlon que prosigue fuerte».
De modo y efecto que en Santa Coloma no están por la tarea de tener un alcalde mediático, el Bertín de la izquierda con sus entrevistas en La Factoría, factoría que es la única que ha pisado el hombre de ERC en la M-30 del Congreso de los Miembros del congreso de los diputados. Va a haber que verlo en el mercado de Santa Coloma fajándose por los votos.
Mucho más investigaciones. Coletazos del sondeo de la antecitada La Vanguardia. «División de críticas en Barcelona sobre las supermanzanas de Colau» es el titular de la distribución de este lunes. Del artículo de Ramon Suñé: «El emprendimiento estrella de Ada Colau para este orden polariza las críticas de los barceloneses mucho más aun que nuestra figura de la regidora de la región. La encuesta de Ipsos para La Vanguardia asegura de forma plena esa división de criterios: un 49% de los entrevistados se expone opuesto a este emprendimiento, al paso que un porcentaje prácticamente idéntico, el 48%, se posiciona en pos de él. El sondeo, elaborado desde 500 entrevistas efectuadas entre el 9 y el 11 de enero, señala que son los votantes de la CUP los mucho más entusiastas defensores de las supermanzanas, que hoy en día se están concretando en la ejecución de las proyectos de los ejes verdes en las calles Consell de Cent, Rocafort, Girona y Comte Borrell del Eixample barcelonés. El 92% de los votantes de la CUP son incondicionales de las supermanzanas, que asimismo tienen un extenso respaldo entre el electorado de BComú (81%). En cambio, la amplia y extensa mayoría de los votantes del resto de formaciones califica en términos negativos este emprendimiento. Las supermanzanas meritan el rechazo del 100% de votantes de Vox, el 80% de Ciudadanos, el 79% del PP, el 72% de Junts, el 66% de ERC y el 64% del PSC».
Portada de ‘La Vanguardia’ del 16 de enero de 2022
En lo que se refiere a la proyección electoral en Barcelona de tal sondeo, Ernest Maragall, el enorme damnificado (de ganar las selecciones en votos con diez miembros del congreso de los diputados se quedaría en medio de escaños municipales) afirma que se ha tramado una «operación» para impulsar a Trias como se realizó con Manuel Valls. Lo redacta en El Periódico Sara González en estos términos: «El retorno de Xavier Trias como candidato de Junts en Barcelona ha sacudido el tablero electoral de la ciudad más importante catalana. Se hizo visible este domingo, donde la celebración de los Tres Tombs se convirtió en el pistoletazo de salida de una precampaña para las municipales de mayo donde ahora está bien definido el elenco de solicitantes. La encuesta de La Vanguardia que apunta que Trias ganaría los comicios con claridad al tiempo que el candidato de ERC, Ernest Maragall, perdería la mitad de concejales y quedaría en cuarto sitio, ha acabado de prender la mecha. Tanto, que el candidato de los republicanos, que contesta que se ve «en condiciones de ganar», ha denunciado que hay una «operación» para impulsar el cabeza de lista de Junts como la que hace 4 años se realizó con Manuel Valls en el momento en que se presentó como alcaldable por Ciutadans«.
Prosigue González: «»Es una operación apuntada y a la perfección descriptible. La hemos visto hace 4 años y la volvemos a conocer en este momento con otros personajes principales en exactamente la misma dirección: el afán de supervisar y regentar qué ocurre en la localidad y decir quién está en condiciones de gobernarla», ha espetado Maragall sin nombrar nombres propios. En 2019, el voto de Valls fue definitivo para evitar que ERC se hiciese con la alcaldía de Barcelona tras haber ganado las selecciones y beneficiar un gobierno de Ada Colau de la mano del PSC de Jaume Collboni. El exprimer ministro francés explicitó que su primordial propósito era evitar que un alcalde independentista gobernara la localidad. Maragall ha insistido que, más allá de esta encuesta, hay otras que dicen lo opuesto y ha defendido que los cálculos de su partido es que puede ganar las selecciones y ser él «la opción alternativa fuerte» al orden de la coalición entre los ‘comuns’ y los socialistas. Por el momento, ha eludido mojarse frente el interrogante de con quién piensa pactar y con quién no».
A todas y cada una estas, El País consigna que la participación electoral de los extranjeros en Barcelona va a ser mucho más bien magra. Afirma dicho períodico que «en 2019 se censó un 21% de la ciudadanía europea y un 4% de los extracomunitarios con derecho a voto». El artículo es de Rodrigo Marinas: «La participación de una sección importante de los votantes en las próximas municipales de Barcelona se escoge este mes: específicamente, unos 138.000 habitantes extranjeros en la localidad. Los nacidos en la Unión Europea (UE) tienen hasta el 31 de enero para anotarse en el Centro de Extranjeros Habitantes (CERE); los de países extracomunitarios con pactos con España, hasta este lunes. Los llamamientos de las gestiones y ciertos partidos contrastan con el sentimiento de desafección y la baja participación de este colectivo. En las municipales de 2019 unicamente se censó un 21% de la ciudadanía europea y un 4,2% de los extracomunitarios con derecho a voto en Barcelona, una rápida optimización en relación a la previo cita electoral en 2015 (14,9 y 2,5% respectivamente). Si se hubiesen anotado el total de 105.000 potenciales votantes extranjeros, según cálculos elaborados por ERC con datos del Municipio, en lugar de los 22.914 finales, los habitantes extranjeros hubiesen representado un 8,57% del censo».

Portada de ‘El País’ del 16 de enero de 2022
Prosigue la parte: «Para anotarse en el CERE, un vecino extranjero debe cumplir tres requisitos: tener una nacionalidad de la UE o de ciertos 13 países que tiene un convenio de reciprocidad con España; estar empadronado en Barcelona y tener un permiso de vivienda de por lo menos cinco años (para los extracomunitarios). La mayor parte de países con estos convenios son latinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago), en frente de tres de europa (Reino Unido, Noruega y también Islandia) y tres del resto de continentes (Corea, Cabo Verde y Novedosa Zelanda). El 20% de la población barcelonesa es extranjera, según los últimos datos del padrón libres (enero de 2022). De estos 363.566 habitantes, hay 84.520 vecinos de la UE mayores de 20 años y 54.096 ciudadanos de esa franja de edad de países con convenio. De esos 138.616 votantes potenciales, hay que descontar a los extracomunitarios con un permiso de vivienda de hace menos de cinco años y los que ni lo tienen».
La política autonómica catalana asimismo se alimenta de la demoscopia, como revela el sondeo que publica este lunes Vozpópuli con este título: «El 67% de españoles piensa que va a haber referéndum catalán si Sánchez prosigue en Moncloa». Es Marina Alías quien pone letra a los porcentajes: «La mayor parte de los españoles piensa que el referéndum sobre la independencia de Cataluña se terminará festejando si Pedro Sánchez prosigue en Moncloa. Según el primer sondeo del año de Hamalgama Métrica para Vozpópuli, un 67% de los encuestados cree que el Ejecutivo catalán acabará realizando sus proyectos. Así mismo, se posicionan en oposición a las promesas del presidente del Gobierno central, que reitera que cerrar la puerta a esta solicitud. Solo un 25,2% se alinea con el alegato de Sánchez, al tiempo que el 7,6% opta por no responder».
Y: «Llama la atención la contestación de los propios votantes socialistas. El 39,4% de la militancia del PSOE que respondió a el interrogante se desmarca del mensaje de Moncloa y apuesta a que sí va a haber referéndum. La cifra se eleva hasta el 59,5% en la situacion de los adeptos de Unidas Tenemos la posibilidad de. De este modo las cosas, cerca de media parta de los votantes de ámbas fuerzas que tienen dentro la coalición de Gobierno piensa que los catalanes contestarán si desean o no la independencia de su zona. Como cabía aguardar, los porcentajes se disparan en el bloque de la derecha. El 98,8% del electorado del PP y el 97,1% del de Vox opina que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, va a poder ofrecer el pistoletazo de salida a su estrategia separatista».
Comentando de política catalana, La Razón informa de que «El Supremo no va a dar una exclusiva contestación penal al procés hasta febrero». Y añade en el subtítulo que «la Salón de lo Penal deberá elegir si los hechos probados en la sentencia que condenó a los líderes independentistas se tienen la posibilidad de cuadrar en el delito de desórdenes públicos agravados y en la malversación mucho más dura». Redacta Irene Dorta: «La Salón de lo Penal del Tribunal Supremo está engrasando la maquinaria para producir un nuevo coche que, con toda seguridad, removerá los cimientos del independentismo en Cataluña al rememorar lo sucedido allí en 2017. De momento, los jueces dieron ocho días a las defensas de los condenados por el procés, a la Fiscalía y a todas y cada una de las partes presentadas a fin de que aporten sus razonamientos sobre cuáles han de ser las novedosas condenas, una vez el delito de sedición fué derogado por el Gobierno y el de malversación, cambiado. Fuentes jurídicas avanzan que no aguardan tener una contestación por lo menos hasta febrero, en el momento en que hayan estudiado todos y cada uno de los elementos. A la inversa que el juez instructor Pablo Llarena, los fiscales del procés se inclinan por subsumir los hechos que llevaron al referéndum ilegal del 1-O en el nuevo delito de desórdenes agravados, pero este escrito debe pasar todavía por las manos del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz«.

Portada de ‘La Razón’ del 16 de enero de 2022
Prosigue la nota: «La sentencia dictada por la Salón que encabeza el magistrado Manuel Marchena quedó sin el delito medular del desarrollo separatista catalán al haber desaparecido la sedición. Esta tenía un castigo de hasta 15 años de prisión y también inhabilitación, al tiempo que la reforma que entró en vigor el pasado jueves 12 de enero disminuye los desórdenes públicos agravados a los cinco años de máximo y a un encuentre de ocho en la inhabilitación. Los fiscales se inclinan por estimar que los líderes independentistas contravinieron en un delito de desórdenes públicos y malversación agravada y avanzan ahora en un escrito para enseñar frente a los jueces. De ser de este modo, condenas como la del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras (castigado con 13 años de prisión por sedición y malversación) no quedarían impunes ni se verían tan aminoradas. La pena de prisión fue indultada, pero no la de inhabilitación con lo que se sostendría la restricción de contemplar un cargo público de cara a los próximos comicios».
Es decir que la reforma del Código Penal se puede quedar en agua de borrajas a los efectos de los condenados al paso que los que aguardan juicio (los republicanos Jové y Lluís Salvadó entre otros muchos) deberían enfrentar una malversación agravada que se pena con hasta 12 años de prisión. Poca broma.
Este tema ha agudizado la guerra civil en el independentismo. Ayer domingo volvía a la carga Carles Puigdemont en su medio favorito, el Twitter, donde se pregunta a la forma oratoria «si ERC sabía que Sánchez deseaba extraditarlo con la reforma penal», según cuenta El Nacional. Muy agudo el prófugo, «exiliado» para el mencionado digital. El artículo es de Sara Brull y comienza de esta forma: «El president en el exilio, Carles Puigdemont, ha reaccionado en su cuenta de Twitter a la resolución del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena de sostenerle el delito de malversación agravada en app de la reforma del Código Penal pactada entre Esquerra Republicana y el PSOE. Mucho más en concreto, Puigdemont ha cuestionado la motivación tras el acuerdo en la mitad de las aclaraciones en los medios españoles que señalan que el gobierno de Pedro Sánchez está en este momento mucho más cerca que jamás de poder extraditarlo. Hablamos de una sospecha que logró pública en este momento meses atrás, pero que la actualización de la resolución de procesamiento volvió a recordárselo, si bien ha asegurado que hace unos años que ve de qué manera «los políticos españoles no tienen ninguna vergüenza de aceptar que toman resoluciones» con la intención de perseguirlo. En el hilo de su cuenta oficial de Twitter, el presidente Puigdemont volvió a rememorar las cuestiones que lanzó el mes de noviembre donde cuestionaba si ERC era siendo consciente de que el Gobierno pretendía hacer más simple su extradición con la reforma de los delitos de sedición y malversación».
16 de enero, santoral: Marcelo I papa, Acursio, Adyuto, Berardo, Danacto, Furseo, Honorato, Jacobo obispo de Tarantasia, Juana, Leobato, Melas, Otón, Pedro mártir, Tiziano y Triverio.