Foment volvió a arremeter con dureza contra la administración de la regidora de Barcelona. El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, ha denunciado el «fracaso clamoroso del Municipio de Barcelona y la señora Ada Colau en la construcción de vivienda» pública, tras alertar, la semana anterior, de los asaltos de la munícipe contra la propiedad inmobiliaria privada.
El gerente empresarial ha cargado contra la obligación de asignar un 30% de novedosas ofertas a vivienda cuidada, que solo ha servido a fin de que los constructores escapen de la región y agudizar todavía mucho más la crisis de oferta. El campo privado está «predisposición del ámbito público» para ayudar, pero ha lamentado la «mala regulación» del consistorio, que «no ha contado con la cooperación de los ámbitos productivos» que tienen la aptitud para crear.
La regidora Ada Colau visita las proyectos de construcción de vivienda en la región de Glòries de Barcelona / EP
Colau consigue seis pisos sociales
Desde el momento en que entró en vigor, en 2018, la normativa del 30% de Colau, cuya intención era apresurar la construcción de protección oficial, unicamente se han impulsado 52 pisos de estas especificaciones. En lo que va de 2022, los promotores solo pidieron una licencia para edificar que, de ser aprobada, aportará a la localidad la friolera de seis casas sociales.
«El ritmo de producción eficaz fué mucho más pequeño», ha señalado Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (Antes de Cristo) en Cataluña, en la presentación de un informe sobre vivienda en la sede de la patronal. Ha reprochado al Municipio de Barcelona su baja eficacia, que hace un «desperdicio de elementos públicos«.

Xavier Vilajoana, presidente Antes de Cristo, en las instalaciones de Crónica Global / LENA PRIETO (CG)
De compras y sin proyectos
Un caso de muestra de este malogro del dinero de los impositores es la adquisición de inmuebles ahora que ya están para destinarlos a vivienda popular, en lugar de crear nuevos bloquees para calmar la situación de escasez y el encarecimiento que comporta. Vilajoana indicó que por el valor al que se han conseguido algunos inmuebles por tanteo y retracto «se podrían haber hecho considerablemente más casas de protección oficial».
«Se puso el foco en la propiedad privada y no en el suelo público», que de haberse aprovechado habría tolerado «seguir considerablemente más de manera rápida», como hicieron otros ayuntamientos catalanes. Vilaojoana fué insuperable: «Los partidos opínan mucho más en las próximas selecciones que en las próximas generaciones», ha sentenciado. No obstante, el empresario inmobiliario mostró su «mano tendida» a fin de que el municipio logre lograr acuerdos con el ámbito en el momento de legislar.