La banca encara la publicación de sus desenlaces de 2022 con optimismo y esperando de cantidades positivas por la parte del consenso del mercado, una situación que se vió reflejada en las cotizaciones de las entidades a lo largo de los últimos 12 meses. Un intérvalo de tiempo en el que la capitalización bursátil conjunta de los bancos se ha aumentado en unos 14.500 millones de euros.

Bankinter inaugura este jueves la temporada de publicación de cuentas cada un año entre las cotizadas españolas, que como es frecuente encabeza por orden cronológico el campo financiero.

Inclinación efectiva

Los inversores tienen altas esperanzas en relación a las cantidades que presentará el campo bancario y que reflejarán, en parte, los efectos del final de un largo período de géneros de interés negativos que, eso sí, ha finalizado claramente antes de lo pensado gracias a la elevada inflación en las economías occidentales. 

La inclinación efectiva ahora se fué reflejando en los desenlaces cada tres meses de los que dieron cuenta los bancos en 2022 y asimismo tuvo encontronazo en sus respectivas cotizaciones. 

Tanto es conque la banca fué la primordial responsable del avance registrado por el Ibex 35 en los últimos 12 meses. En verdad, la capitalización conjunta de las seis entidades financieras que forma una parte del selectivo se ha alto un 9% en este periodo de tiempo al tiempo que la revalorización del indicio se quedó en el 1,8%.

A lo largo de la primera mitad del año, el campo aguardaba que la bonanza del período comenzara a tener efectos en las cuentas de 2023, toda vez que se suponía un repunte de los modelos de interés considerablemente más templado del que por último se registró.

Antes de lo sosprechado 

De esta manera, las previsiones apuntaban a que la repreciación de los préstamos se generara de manera progresiva y los diferenciales fuesen mucho más extensos desde la recta final de 2022. 

No obstante, el accionar de los costes forzó a los bancos centrales a reaccionar de manera áspera, de forma especial el Banco Central Europeo (BCE), que fue el último en desplazar ficha con lo que debió realizar 2 subidas sucesivas de 75 puntos básicos, nuevas hasta hoy en sus mucho más de 2 décadas de historia.

César González-Bueno, asesor encargado de Banco Sabadell, en una de sus comparecencias frente a los medios / BANCO SABADELL

En términos relativos, Banco Sabadell fué el que mejor ha aprovechado este ámbito para recobrar lote en el parqué, con una revalorización superior al 47% en los últimos 12 meses que impulsó su capitalización cerca de 1.900 millones de euros. La entidad presentará sus cuentas cada un año el próximo 26 de enero. 

A la próxima semana va a ser el momento, entre otros muchos, de Caixabank, que fué el banco con mayor aumento de su capitalización en términos absolutos. El valor bursátil de la entidad se ha aumentado en unos 7.500 millones de euros en este periodo de tiempo, en el que su acción se ha apuntado algo mucho más de un 41%. 

El estreno de Unicaja Banco

El buen tono del campo financiero ha impulsado a Unicaja Banco al Ibex 35 por vez primera, con la fusión con Liberbank ahora afianzada y una capitalización que sobrepasa los 3.200 millones de euros, cerca de 850 millones mucho más que hace precisamente un año.

Una evolución de algo mucho más del 30% a la que se aproxima Bankinter, con un 26,5%, que se traduce en mucho más de 1.200 millones de euros de capitalización agregada. La entidad cotiza cerca de sus máximos históricos, que datan de finales de 2017, con un valor bursátil que roza la cota de 6.000 millones de euros. 

Recompras y amortizaciones

BBVA y Santander fueron los que registró adelantos mucho más moderados en bolsa, a pesar de que su cuenta de desenlaces asimismo ha recogido los efectos positivos tanto de la restauración económica como del fin de período de tipos negativos. 

El aumento de su capitalización conjunta se quedó algo bajo los 3.000 millones de euros, un aspecto en el que asimismo han influido las amortizaciones de títulos que han realizado con relación a las precedentes recompras de acciones para llenar la remuneración a sus inversionistas. Un capítulo este último en el que la banca asimismo asegura ofrecer visibles alegrías a sus asociados y que fué recogido anticipadamente por el mercado.