La Generalitat de Cataluña ha publicado este martes a las 15:55 h de la tarde al espacio su segundo nanosatélite, al que puso el nombre de Menut («pequeño»), desde la base estadounidense de Cabo Cañaveral, en Florida.

La puesta en órbita se encontraba sosprechada en un inicio el pasado 6 de diciembre, pero la publicación del cohete en el que va alojado este nanosatélite se terminó retrasando, de forma que el Govern catalán ha debido aguardar hasta este 2023 para ofrecer continuidad a su programa espacial, popularmente conocido como la NASA catalana.

En contraste a Enxaneta, el primer nanosatélite puesto en órbita por la Generalitat en el mes de marzo de 2021, que da servicio en el campo de las telecomunicaciones, Menut servirá para conseguir datos de observación terrestre y controlar los efectos de la crisis climática.

Tamaño de una caja de zapatos y menos de 10 kilogramos

Hablamos de un súper pc de un tamaño afín a una caja de zapatos, que operará la compañía Open Cosmos y que se ocupará de ver la Tierra para contribuir a enfrentar desafíos locales y globales relacionados con la urgencia climática, la crisis energética y los elementos y catastrofes naturales, según el Govern.

Este segundo nanosatélite, de menos de 10 kilogramos de peso, va alojado en un cohete lanzador Falcon 9 de la compañía estadounidense SpaceX, propiedad de Elon Musk.

28.000 km/h

Una vez en el espacio, el nanosatélite orbitará a unos 500 km de la Tierra a unos 8 km por segundo –unos 28.000 km/h– y va a pasar sobre Cataluña cada cinco días aproximamente.

Dotado de una cámara de nueva generación, este nanosatélite va a poder grabar imágenes de cinco metros de resolución de cualquier parte el planeta, si bien va a dar prioridad a la obtención de imágenes del territorio catalán que, tras ser analizadas y tratadas con las últimas tecnologías de IA (inteligencia artificial), dejarán controlar el encontronazo el cambio climático.

Tercer nanosatélite

Open Cosmos se adjudicó por 1,72 millones de euros el contrato para crear y operar este segundo nanosatélite, al paso que la compañía Sateliot puso en órbita el primero, al adjudicarse un contrato de poco mucho más de 574.000 euros –más allá de que encargó su fabricación a Open Cosmos–.

Los proyectos los ha adjudicado en los dos casos el Centro de Estudios Exclusivas de Cataluña (IEEC). El contrato de Menut prevé que este nanosatélite dé servicio a lo largo de un par de años, prorrogables a un par de años mucho más. Además de esto, el asesor de Compañía y Trabajo, Roger Torrent, ha adelantado que a lo largo del primer semestre de 2023 se adjudicará y se va a poner en órbita un tercer nanosatélite enfocado a las comunicaciones del Internet de las CosasIoT, por sus iniciales en inglés–.

Cambios en el despegue por la guerra de Ucrania

Si bien en un comienzo la publicación de este nanosatélite se encontraba pensado llevarlo a cabo desde el cosmódromo ruso de Baikonur, el Govern decidió a fines de febrero de 2022 buscar otro emplazamiento gracias a la invasión rusa de Ucrania.

El conseller Torrent, el asesor encargado de Open Cosmos, Rafael Jordà, la asesora de Políticas Digitales, Gina Tost, y el directivo del Centro de Estudios Destacables de Cataluña, Ignasi Ribas, han seguido el despegue del cohete desde la sede de Open Cosmos en Barcelona.

El exvicepresidente del Govern secesionista Jordi Puigneró (JxCat) puso en marcha en el año 2020 la estrategia NewSpace de la Generalitat que, por ejemplo actuaciones, prevé poner en órbita hasta seis nanosatélites. Una apuesta tecnológica a la que dió continuidad Torrent (ERC) tras la salida de Junts del Govern.