Arrancó 2023, el año de las selecciones autonómicas en varias zonas y de las municipales en toda España. Esta época tiene lecturas electorales. En Barcelona se prosigue sin localizar nada de relieve bajo las aceras, salvo los empiedres del siglo XX. Eso no obsta a fin de que sigan las proyectos de desmantelamiento del Ensanche de don Ildefonso Cerdá, creador de la «Teoría general de la urbanización». La destrucción de la trama cuadricular es, de momento, el legado mucho más tangible de la regidora Ada Colau. Pero hay mucho más. Por servirnos de un ejemplo, la intolerancia lingüística.
La proposición extendida es que las gestiones públicas que trabajan en Cataluña habrían de ser un caso de muestra de bilingüismo esférico en la atención a los ciudadanos tal como en sus comunicaciones. La verdad es que la Generalitat y el Municipio de la ciudad más importante catalán manejan la cuestión lingüística como les rota bajo la iniciativa de que el catalán es la lengua «propia» y el español, una suerte de aparato verbal impropio, extraño y que es preferible no emplear.
De eso va entre las novedades primordiales de Crónica Global en su edición de este primer lunes del año. «El Municipio de Barcelona repudia hacer más simple la documentación económica en español», reza el titular de una información que signa María Jesús Cañizares y comienza de esta manera: «El Municipio de Barcelona se niega a hacer más simple la documentación económica incluida en los capitales en español. El gobierno de Ada Colau ha rechazado la solicitud efectuada por Valents. En sus alegaciones, la capacitación dirigida por Eva Parera señalaba que “de cara a hacer una investigación y comparación mucho más pormenorizadas por la parte de los distintos conjuntos políticos, pedimos que la información, aparte de en catalán, se realice llegar en español”».
Prosigue el artículo: «En su contestación, el consistorio repudia la solicitud por el hecho de que “la elaboración de la documentación que forma una parte del capitales se hace según con lo que se establece en el producto 15 de la ley 39/2015, de Trámite Administrativo, el Estatuto de Autonomía y el resto de normativa aplicable”. El mes pasado de noviembre se presentaron los capitales del Municipio de Barcelona para el año 2023. “El Municipio de la región muestra abundante documentación económica sobre los capitales, entre la que están los cómputos, las cuentas de capital y costos, el libro verde (resumen detallado de los capitales), la memoria y la banco de información del aspecto de los capital y costos. Esta documentación se puede localizar en la red tanto en catalán como en castellano, pero la documentación que señala los capitales está única y de forma exclusiva en catalán”, enseña Eva Parera, aspirante a la alcaldía de Barcelona».
La lengua, ya que, prosigue en el centro de la pista de la política. En la vida real, cientos y cientos de familias se animan a pleitear a fin de que la educación contemple el idioma español como una lengua natural, real y tan catalana como el catalán. En frente de ellos, los activistas incondicionales del monolingüismo denuncian que en varios sitios de comidas no tienen la carta en catalán. Un drama.
En El Confidencial tiran de una encuesta del Centro Nacional de Estadística (INE) para saber el genuino estado de la cuestión en las zonas con 2 lenguas oficiales. Según el artículo, que firman Ana Ruiz y Marta Ley, el catalán se utiliza mucho más en Lleida y Girona que en Tarragona o Barcelona. Ahí van unos ilustrativos extractos de la información: «Tanto el gallego como el catalán son las lenguas cooficiales mucho más estables en sus respectivas sociedades, pero la evolución de su empleo sí preocupa a los que luchan por su idioma. «La reducción de hablantes es verdaderamente preocupante», advierte Marcos Maceira, presidente de la interfaz A Mesa pola Normalización Lingüística, que busca una mayor integración de la lengua gallega en todos y cada uno de los campos de la sociedad. «Hay estimaciones que charlan de que a inicios del siglo XX era mucho más del 90% de la población el que utilizaba frecuentemente el gallego. Y a inicios de la democracia era del 70%»».
Prosigue el artículo: «La utilización del catalán muestra una distribución afín al del gallego. De manera general, en la red social autónoma hay mucho más personas que eligen siempre y en todo momento por el español; pero en el nivel provincial, la cosa cambia. Girona y Lleida son mucho más catalanoparlantes, al paso que en Tarragona hay mayor equilibrio entre los dos lenguajes. Solo en Barcelona, la provincia mucho más poblada, el español sobrepasa en continuidad de empleo al catalán con claridad. El peso de la población provoca que a nivel autonómico la lengua propia quede abajo».
En la situacion del vasco y según la parte, «la prioridad está mucho más clara, en especial en Álava y en Vizcaya, donde cerca del 80% charla siempre y en todo momento en castellano en todos y cada uno de los campos de su historia. Sí se ve que, tanto en esta zona como en Navarra, el empleo del euskera es más habitual en el ambiente laboral que en el familiar o con los amigos, lo que puede detallarse por la condición de obligatoriedad del idioma propio para desempeñar puestos de empleo público».
Política municipal. Comenzada la carrera por la alcaldía de Barcelona, el PP llega tarde. Por ahora, no tiene candidato en la ciudad más importante catalana. En El Sin dependencia Impuesto sobre el valor añadido Anguera de Sojo enseña las evoluciones y errantes deambulaciones de la cúpula habitual en la materia: «En los últimos meses se ha especulado con los nombres de la representante en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, el expresidente del PP catalán Daniel Sirera, la presente representante en el Parlament, Lorena Roldán, y la exregidora Àngels Esteller. Todos esos nombres estuvieron encima de la mesa de Alberto Núñez Feijóo, afirman fuentes del PP catalán. Pero ninguno se consolidó. La resolución final se va a tomar en Génova, y la dirección de Feijóo semeja empeñada en tomarse su tiempo. Nuestro presidente del partido ha insistido desde el instante en que accedió al cargo en que Barcelona y Cataluña son objetivos primarios para el partido, habida cuenta de la crítica situación de los populares en esta red social».
Y: «Feijóo ha visitado Barcelona frecuentemente en los últimos meses, no en todos los casos con visitas públicas, y ha multiplicado sus contactos con la «sociedad civil catalana». De esos encuentros podría salir el nombre del próximo candidato. Si bien en la sede catalana del PP recelan de los «experimientos» tras la crisis causada por Bou. Absolutamente nadie niega que su candidatura fue clave para sostener la presencia del PP en el Municipio de Barcelona. Pero después de las selecciones su combate con el partido en Cataluña partió en 2 el conjunto municipal y solo generó disfunciones con el PP catalán».
Bou, un fino estilista de verbo florido con dieciocho apellidos catalanes y caracterizado por su elasticidad y afán de concordia, pero del revés.
La portada de ‘La Vanguardia’ del 2 de enero de 2023 / LA VANGUARDIA
De lo local a lo autonómico, en La Vanguardia examinan el panorama con el que se encara el gobierno catalán con un sugerente titular: «El Govern monocolor de Aragonès y el reto de nadar sin calabazas en el 2023«. Nadar sin calabazas. Curiosa expresión. Es posible que los no boomers ignoren que en tiempos de sus antepasados las calabazas huecas se empleaban en forma de flotador. El artículo es de Àlex Tort: «A Esquerra no la acompañan ni para sacar adelante la agenda independentista ni a fin de que carbure la maquinaria del Govern. Frente a un 2023 trufado de comicios –municipales, autonómicas y en general–, se ajusta a los votantes rendir cuentas y los partidos tienden mucho más a interesarse por de qué forma ganar votos que asumir una negociación para solucionar el enfrentamiento político que no lideran – Junts y la CUP– o que los gasta –el PSOE y el PSC– frente a la derecha. Asimismo les trae de cabeza respaldar a un Ejecutivo catalán que estaría a un paso de caer si le niegan un nuevo presupuesto. La tentación de forzar una convocatoria electoral adelantada es grande».
Tras charlar en la crónica del acompañamiento coyuntural de los podemitas a los capitales, el creador resalta que «como JxCat, los de Oriol Junqueras han levantado el veto a los socialistas catalanes. Pero en la actualidad un pacto de seguridad es realmente difícil. Lo único que se le parecería sería el aval a un presupuesto para el que los de Salvador Illa hacen sudar tinta al Ejecutivo catalán. Mucho más que pactar se trataría de echar una mano. A cambio, el PSC exhibiría la etiqueta de partido responsable, aparte de su huella si el president acepta alguna de sus enormes solicitudes. Tener capitales es clave para aclarar la longevidad de la legislatura. Junts está mucho más lejos de asistir».
Los vetos, una especialidad independentista.

La portada de ‘Abc’ del 2 de enero de 2023 / ABC
Se aproximan la celebración de los Reyes Magos y el Municipio de Ada Colau es muy sensible a esta clase de cuestiones, como revela este titular del Abc: «Un espectáculo navideño producido por el Municipio de Barcelona charla de ser monárquicos solo la noche de Reyes». Claro, no vaya a ser que los pequeños de en este momento se afilien en masa desde los 18 años a la Unión Monárquica. Del artículo, sin firma, del períodico monárquico por antonomasia: ««Ahora nos encontramos aquí, brazos libres a esos que son de fuera, monárquicos solo esta noche, que los regalos no nos traigan olvido». Esto lo que dicen los Reyes Magos en el transcurso de un espectáculo de Navidad para todos y cada uno de los públicos que se representa estos días en el centro de Barcelona y que tiene esta discutida oración en su tramo final, una afirmación en la línea de las políticas contra los símbolos del Estado que fué implantando la regidora Ada Colau desde el instante en que llegó a la alcaldía».
Y: «Producido por el Municipio al lado del Liceo, ‘La Torre de Nadal’ es una mezcla de ópera y circo que se pudo ver desde el pasado 17 de diciembre y hasta este 30 de diciembre cada noche. La obra exhibe a los ‘inviábles de Navidad’, que aguardan en una torre que llegue su instante para salir y completar las ciudades de magia. En la última parte del espectáculo, en el momento en que mencionan de noche de Reyes, la voz en off que relata toda la historia enseña la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar y dice el hecho de ser «monárquicos solo esta noche»».
2 de enero, santoral: Basilio Magno y Gregorio Nazianceno, Adalardo, Airaldo, Argeo mártir, Bladulfo, Juan Bueno, Mainquino, Marcelino mártir, Narciso mártir, Silvestre, Telesforo papa, Teodoro obispo de Marsella y Vincenciano.