La elevada inflación, los inconvenientes energéticos y las adversidades de ingreso a las materias primas aparecen entre los primordiales riesgos para la economía de las compañías en España este año 2023. De esta forma lo apunta el Observatorio de peligros para las compañías del Centro Cerdà, que en esta segunda edición apunta asimismo entre sus 31 puntos críticos el riesgo ir bastante veloz en la transición hacia las renovables.

Según el análisis de este organismo, entre las mayores amenazas para las compañías españolas en 2023 están, aparte de esa viable escasez de materias primas y la falta de garantías de suministro y disponibilidad a la energía, el incremento de las tensiones geopolíticas, el tiempo radical, el desarrollo de la desigualdad y la fractura popular, el desajuste entre oferta y demanda laboral, y el apogeo de los ciberataques y del caos informativo, entre otros muchos.

Alta dependencia del transporte por carretera

En el campo rigurosamente económico, el informe advierte asimismo sobre la persistencia de la alta inflación y las prisas con la descarbonización de la economía. «Muchas de las políticas energéticas a nivel europeo y español adolecen de eso», aseguró el directivo general del Institut CerdàCarlos Cabrera, en la presentación del estudio este lunes en la Localidad del Aigua de Barcelona, apuntando la alta dependencia y la necesidad de fuentes energéticas “que no tenemos ganas, pero que todavía requerimos”.

El Observatorio asimismo advierte sobre nuevos peligros emergentes, entre aquéllos que resalta ciertos como la alta dependencia del transporte de mercancías por carretera en España, con la optimización del ferroviario como asignatura pendiente; el incremento del «proteccionismo de los Gobiernos en todo el mundo derivado de la volatilidad económica y el incremento de las barreras comerciales»; la incidencia de la inestabilidad de las economías emergentes y la exposición de las compañías españolas a la evolución de su ambiente económico, popular y regulador; la pérdida de patrimonio natural y de biodiversidad derivada del cambio climático; el desgaste del confort físico de la gente, tras un par de años marcados por la pandemia del Covid-19 y agudizada por la indecisión económica y popular; y la incidencia de a precarización del empleo.

Preocupación por la administración de los fondos de europa

El Observatorio del Centro Cerdà, además, refleja que especialistas de enormes compañías como Abertis, Caixabank o Seat asimismo se preocupan el desaprovechamiento de los fondos de europa Next Generation y las adversidades para entrar a financiación.

A su modo de ver, entre las probables resoluciones a estos inconvenientes están la colaboración publico-privada y entre compañías, la economía circular y la adaptación frente todos y cada uno de los niveles.

El estudio asimismo ha consultado y contrastado la identificación y descripción de los distintos peligros con mucho más de 50 especialistas de los campos popular, económico, tecnológico y medioambiental, tanto de instituciones públicas como de todo el mundo empresarial y popular.

La presentación de la segunda edición del Observatorio de peligros para las compañías en España fué clausurada por el conseller de Compañía y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Roger Torrent, y ha contado con la presencia del presidente del Centro Cerdà, Salvador Alemany. Más tarde, el directivo general de Aigües de Barcelona, Rubén Ruiz; el directivo general de ATM, Pere Torres; el directivo del Sistema de Distribución de Nedgia, Roger Serrat,; y Jesús Soler, Risk Manager de Seat, participaron en una mesa redonda sobre los peligros que mucho más preocupan a las compañías.