Las jornadas económicas de S’Agaró (Girona) han rendido homenaje al asesor encargado de la GSMA, John Hoffman, la cara aparente del Mobile World Congress de Barcelona y de su apuesta por la ciudad más importante catalana. La organización del acontecimiento, dirigida por la exdiputada Anna Balletbò, ha amado admitir así la tarea del directivo a fin de que la Localidad Condal pudiese acoger el Congreso Mundial de Móviles inteligentes desde 2006 y haya nuevo su deber hasta 2030.

La próxima edición va a tener rincón del 27 de febrero al 2 de marzo de 2023. Hoffman ha asegurado que el MWC tiene un «largo futuro» en la ciudad más importante catalana y ha señalado su sintonía con todas y cada una de las instituciones implicadas: el Gobierno, la Generalitat, Fira de Barcelona y los municipios de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. 

Vistantes del Mobile World Congress Barcelona 2019 en la entrada de Fira Barcelona / EUROPA PRESS

Involucrar a la sociedad civil

El directivo ha enmarcado esta clase de homenajes en la relevancia que tiene el MWC para Barcelona y, en este sentido, ha recordado que el congreso generó un encontronazo económico sobre la localidad y su área metropolitana de unos 5.400 millones desde el instante en que recaló en la ciudad más importante. Pese haber aceptado que es un «espectáculo comercial», ha reivindicado que la GSMA busca asimismo implicar a la sociedad civil catalana.

Como un ejemplo de esto, puso la creación de la fundación en 2012 y las ocupaciones que organiza a lo largo de todo el año para involucrar a la sociedad en todo lo relacionado con la industria tecnológica. En esta línea, ha asegurado que la organización del MWC busca «realizar lo acertado», ser audaz y trabajar como un aparato

Ciberseguridad

Por otra parte, mencionó sobre ciberseguridad, al lado de la asesora de Estado de Digitalización Carme Artigas. Hoffman ha alertado de la peligrosidad de las novedades falsas y de prácticas como el acoso y los delitos en el campo digital, y ha reivindicado la protección de los derechos humanos básicos asimismo en Internet.

Una foto ilustrativa del ciberacoso

Una fotografía ilustrativa del ciberacoso

Por su lado, Artigas ha comentado que enfrentamientos como la guerra de Ucrania pusieron de manifiesto que poco a poco más las guerras se hacen de manera híbrida. O sea, en un ambiente físico y asimismo digital. En este contexto, explicó que la pandemia sirvió a fin de que la UE se diese cuenta de la excesiva dependencia de otras unas partes del planeta, como China o USA, en campos tan críticos como los semiconductores o en los relacionados con Internet.

Una imagen simbólica asociada a la Ciberseguridad / EP

«Eso puso la alarma sobre que la revolución industrial europea pasa por la revolución digital«, ha concluido.