Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en Castilla-La Mácula han caído un 15,2 por ciento en 2022 en comparación con el año previo, puesto que se han vendido 21.850 entidades.

En todo el país, las matriculaciones redujeron un 5,4 % en 2022 en comparación con el ejercicio previo, hasta lograr las 813.396 entidades, en un año difícil para las ventas de vehículos marcado por la guerra en Ucrania, el incremento de los costos energéticos y la inflación.

Según los datos publicados este lunes por las asociaciones de desarrolladores Anfac y de distribuidores Faconauto y Ganvam, el registro nacional está no solo bajo los números de 2021 sino más bien asimismo tras las previsiones del ámbito, que se ubicaban hacia las 830.000 entidades.

Las tres patronales atribuyen este suceso, entre otros muchos fundamentos, al pronunciado descenso de diciembre, con una caída de las ventas del 14,1 % y 73.927 novedosas matriculaciones, por los cuellos de botella en el transporte de los automóviles a los puntos de venta.

Esta situación ha animado que cientos de vehículos se queden parados en puertos y campas, retrasando su distribución a los usuarios.

En el caso específico de Castilla-La Mácula, las matriculaciones en el mes de diciembre han caído un 23,4 por ciento en comparación con exactamente el mismo mes de 2021, hasta las 1.857 operaciones.

Las matriculaciones por canales reflejan el marco del mercado general, donde los condicionantes económicos lastraron las ventas a particulares con una caída del 1,7 % para el total del año, hasta las 366.364 entidades vendidas.

En cambio, el canal de compañías logró cerrar el año con un aumento del 4,1 % y 348.144 matriculaciones, en la medida en que el de alquiladores fue el mucho más perjudicado con un descenso del 35,1 % y 98.888 entidades.

Peligro de pérdida de inversión y empleo

Las asociaciones definen a 2022 como un año «difícil» en temas de matriculaciones, como resalta la directiva de comunicación de Ganvam, Tania Puche, que apunta que habría que retroceder hasta 2011 -coincidiendo con la crisis financiera- «para poder ver unos volúmenes similares».

El directivo de comunicación y marketing de Anfac, Félix García, charla de la «tormenta especial» a la que ha debido realizar frente el campo a lo largo de los últimos 12 meses, en los que a la recurrente crisis de los semiconductores se agregaron la guerra en Ucrania y la política «COVID Cero» de China.

Bajo su punto de vista, todo ello deja un ámbito «desfavorable» para 2023 donde, «siendo precavidos» debería abordarse el «ataque a la frontera de las 900.000 entidades», que va a depender de la evolución del enfrentamiento en Ucrania y de la normalización de la cadena logística.

Y alarma: «con un mercado bajo el millón de entidades hay un peligro real de pérdida de inversiones y empleo».

Con mayor aspecto actúa el directivo de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, que adelanta múltiples probables niveles.

Se trataría, en un primer instante, de un desarrollo escueto del 5 %, o sea, a 870.000 entidades, al que habría que agregar un 10 % agregada si se solventan los cuellos de botella en la producción, condición con la que se iría a 960.000 entidades.

«Ninguna de ámbas previsiones es una buena nueva por el hecho de que nos encontramos lejísimos de las cantidades que veíamos antes de la pandemia», añade Morales, y sucede que 2019, último ejercicio antes de la COVID, cerró con prácticamente 1,26 millones de matriculaciones.

O sea, muy sobre los escenarios recientes más allá de que aquel año las matriculaciones cayeron por vez primera desde 2012.

POR VEHÍCULOS

A juzgar por las últimas cantidades, las matriculaciones de automóviles comerciales rápidos llegaron a las 119.506 entidades en 2022, un 21,3 % menos que un año antes.

Por canales, todos padecieron una fuerte caída con retrocesos del 31 % y del 38,6 % en las ventas a autónomos y alquiladores, respectivamente.

En el lado contrario se muestran las matriculaciones de automóviles industriales, buses, buses y microbuses, que consiguieron un incremento del 13,8 %, con 25.911 entidades, siendo el único mercado de vehículos que consigue un aumento de forma anual.

Los electrificados sobrepasan por vez primera los 100.000

Por otra parte, las matriculaciones de automóviles 100 % eléctricos y también híbridos enchufables de todo género -turismos, 2 ruedas, comerciales y también industriales- superaron, por vez primera, la barrera de las 100.000 entidades.

Específicamente, subieron un 20,9 % en relación a 2021, hasta las 100.425 entidades, de conformidad con los datos de la Asociación Empresarial para el Avance y también Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y Ganvam.

Pese a este jalón, las dos comprenden que el ritmo de desarrollo todavía es «deficiente» para realizar la senda de descarbonización, sabiendo que los objetivos del Plan Nacional Que viene dentro de Energía y Tiempo (PNIEC) fijan para 2030 un total de 5 millones de modelos de esta clase en circulación en frente de los 325.000 recientes.

Aedive y Ganvam avisan de esta manera de la necesidad de que la Administración ponga en marcha medidas aceleradoras para asegurar esta transición, como la puesta en marcha de incentivos fiscales a la adquisición o proyectos mucho más eficientes para dinamizar la demanda.

Por género de propulsión, las matriculaciones de automóviles 100 % eléctricos de todo género nacieron en el último año un 31,5 %, con 52.224 entidades vendidas.

Si se examina por automóviles, los turismos completamente eléctricos avanzaron un 31,1 %, hasta las 31.388 entidades.

Los híbridos enchufables repuntaron un 11,3 %, a 48.201 entidades, de las que mucho más del 99 % fueron turismos.