Cima franco-de españa en Barcelona, día grande para el independentismo, que quiere exhibir unidad. El presidente de la Generalitat ejercitará de anfitrión, «convidado de piedra» para unos, «camarero» colonial para esa una parte del movimiento secesionista que a fuerza de reiterar en todo momento que el 1-O fue un referéndum está de forma ciega persuadida de que Cataluña es una república pendiente del último empujón.

Las fuerzas vivas del desarrollo, ANC, Òmnium, Consell de la República y hasta los Comités de Defensa de la República (CDR), se dieron cita en la explanada de la Fira para probar que lo propio no se ha acabado. Es lo que mantiene asimismo Pere Aragonès, quien tratará de conseguir una fotografía pinza entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la república francesa, Emmanuel Macron.

En la agenda de los dos gobernantes no consta que se vaya a emprender el tiempo político catalán. Mucho más bien está sosprechado forjar una coalición con esenciales derivadas energéticas y en infraestructuras. Un nuevo eje europeo, según los análisis de La Vanguardia.

En oposición al futuro, la movilización de los irredentos, animados en las últimas horas por una estampa de Pilarín Bayes posando con una escopeta de juguete para animar a los participantes de la manifestación. La gallina de piel, que afirmaba Cruyff. Quizás entre los misterios de la persistencia del «procés» es que ciertos de sus promotores no se fatigan de realizar el absurdo. 

Portada de ‘La Vanguardia’ del 19 de enero de 2023

«Aragonès queda desdibujado en la cima con Macron y Sánchez se blinda con diez ministros», titula Crónica Global de apertura. En el sumario se añade que «el papel del ‘president’ está lejos de lo que vendió el Govern en las últimas semanas: va a recibir a los gobernantes y les saludará, pero no va a haber asamblea ni antes ni después». El artículo es de Noelia Carceller: «Una anecdótica fotografía con Macron. Ese va a ser el único rédito político que va a conseguir Pere Aragonès en una cima donde había depositado no escasas esperanzas. Barcelona acoge este jueves el acercamiento en todo el mundo entre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el de la República de Francia, Emmanuel Macron, blindándose el primero con diez ministros para tratar cuestiones que sellarán las buenas relaciones entre los dos países firmando un Tratado de Amistad. Mediáticamente, se suponía que el president de la Generalitat atrajera algunas miradas, pero en el final quedó desdibujado al detallarse su participación en la cima».

Prosigue Carceller: «Y sucede que el papel que va a desempeñar está lejos de lo que vendió el Govern en las últimas semanas: Aragonès va a recibir a los gobernantes y les saludará, al lado de la regidora de Barcelona, Ada Colau, quien asimismo va a estar presente. Hace unos días nuestro president alardeaba de haber enviado una carta a Moncloa con un catálogo de temas que deseaba tratar con el presidente Macron. Entre ellos, el Corredor Mediterráneo y el catalán. «Nosotros disponemos varios intereses en la relación con Francia», expresó en una entrevista en El Matí de Catalunya Ràdio. Pero sus anhelos están lejos de cumplirse: no va a haber asamblea bilateral ni antes ni tras la cima, que va a arrancar a las 10:30 horas».

Esperando de hechos matinales, El País proporciona a sus leyentes la horrible historia de los exconsejeros Viró y Puigneró, que aún no cobran los pobres su paga de 2.200 euros por mes en calidad de exmiembros del Govern. Redacta Marc Rovira: «La carencia de luz verde ha obligado a prorrogar el presupuesto de 2022. Mientras que, el desempeño de la administración acusa interferencias. Hace tres meses que Junts salió del Govern y Jordi Puigneró y Jaume Viró, el exvicepresidente de la Generalitat y el exconsejero de Economía, no reciben la prestación por mes de 2.200 euros que demandaron. La paga, famosa técnicamente como “asignación pasiva”, la otorga el departamento de Economía que en este momento comanda Natàlia Mas y es un derecho del que puede favorecerse, a lo largo de 18 meses, cualquier exmiembro del Govern mientras que no halla un empleo. La consejería arguye que el pago “se está gestionando” De antemano la gozaron Oriol Junqueras, Raül Romeva, Alfred Bosch, Dolors Bassa, Toni Comín, Lluís Puig, Quim Forn y Santi Vila«.

Portada de 'El País' del 19 de enero de 2023

Portada de ‘El País’ del 19 de enero de 2023

Prosigue la parte: «Jaume Viró declaró el pasado 1 de diciembre que había gestionado la solicitud de cobro, según una información que adelantó El Periódico. Asegura que no ha cobrado ni un céntimo de la prestación de exconseller. “Ni me quejo ni he protestado”, señala, pero afirma que ha rechazado tres promociones laborales, 2 en Cataluña y una en La capital española, para eludir un viable choque de intereses relacionado con su paso por la consejería. “Es habitual tener derecho a una prestación si has efectuado un servicio público que entonces, en el momento en que cesas, supone unas incompatibilidades”, arguye el exconseller. “Mi intención es ser realmente aprensivo y tener una actitud inigualable, no he tenido jamás un inconveniente de incompatibilidad, no lo tendré en este momento”».

Y: «Puigneró fue el primero en escapar del Govern, cesado por Pere Aragonès como represalia por el hecho de que Junts había pedido una cuestión de seguridad en el Parlament. El exvicepresident asegura que en estos últimos tres meses no ha recibido ningún ingreso y que ese fue uno de los motivos por los cuales demandó recibir el pago de la pensión que le corresponde como exconseller. “Tengo una excedencia de la compañía donde trabajaba antes de tener responsabilidades de Govern y podría reincorporarme, pero hemos acordado de acuerdo mutuo omitir un periodo de tiempo de un par de años para eludir incompatibilidades”, apunta Puigneró. La compañía que refiere es la internacional tecnológica IBM».

Afirma Puigneró que precisa un intérvalo de tiempo de descomprensión y ocuparse a la familia, razón por la que se acoge a que los impositores de Cataluña le paguen una soldada de 2.200 pavos por contar nubes y pasear con la felicidad que le caracteriza por la Diagonal. Qué duro ha de ser ocuparse como él en cuerpo y alma a la causa catalana. 

Novedades judiciales. «Primera rebaja de la condena a un independentista al aplicarle la reforma de los desórdenes públicos», titula una de sus piezas El Nacional. Esto es que esos desórdenes públicos que iban a terminar con todos y cada uno de los «activistas» en la trena resulta que no, que lo que favorece es que se recorten las penas. La nota viene con la firma de Mayte Piulachs, quien redacta que «la criticada reforma del Código Penal, acordada por el PSOE, Podem y ERC, asimismo tiene algunos provecho. La Fiscalía de Barcelona ha rebajado el castigo pedido a un independentista catalán por las movilizaciones contra la sentencia del procés, al utilizar por vez primera la modificación del delito de desórdenes públicos. En un inicio, le solicitaba 3 años y 7 meses de prisión y le ha rebajado a 1 año y 9 meses al estimar que el nuevo redactado del delito de desórdenes público le resulta mucho más bueno, según fuentes de la Fiscalía de Barcelona. Específicamente, le solicitaba esta muy elevada pena por haber actuado en una manifestación (Art.557 bis 3), supuesto que hoy día no se recopila en el delito básico de desórdenes si se actúa de manera individual, y su pena va de 1 a 6 años de prisión. Además de esto, le ha rebajado la solicitud del delito de daños de 1 año y 3 meses de prisión a tres meses al haber comprado la compromiso civil. El procesado ha recibido esta rebaja importante de la condena, que pasó de 4 años y 10 meses a 2 años de prisión, en una vista que se hizo en la sección décima de la Audiencia de Barcelona este martes. Siendo una condena no mayor a los un par de años, el fiscal ha pedido que se le suspenda la entrada en la prisión por un período de tres años. Medida admitida por el tribunal».

En El Planeta cuentan que «La juez del TC escogida por Moncloa se abstiene del 25% por el hecho de que antes acreditó a la Generalitat». Hablamos de Laura Díez Bueso, quien ayer fue recusada por las entidades que consiguieron la sentencia en pos de ese porcentaje de enseñanza en castellano en la «escola catalana» de González Cambray. El nuevo presidente del TC le encargó a Díez Bueso la ponencia sobre los elementos más allá de que obviamente tras haber emitido reportes para la Generalitat sobre el decreto del Govern y la novedosa ley de lenguas en la escuela del Parlament no podía ejercer de ponente.

Portada de 'El Mundo' del 19 de enero de 2023

Portada de ‘El Planeta’ del 19 de enero de 2023

Es Ángela Martialay quien da cuenta en el referido períodico de Unedisa de la cuestión: «La jueza del Tribunal Constitucional, Laura Díez, designada ponente de los elementos de inconstitucionalidad presentados por el Partido Habitual y Ciudadanos contra el decreto-ley desarrollado para incumplir que el 25% de las clases se den en español en las academias catalanas, tiene pensado abstenerse en el mencionado trámite. Según reportan fuentes jurídicas a El Planeta, Díez comunicó ayer de manera oficial al presidente Cándido Conde-Pumpido que va a elaborar un escrito de abstención de cara al primer Pleno jurisdiccional que se festejará el martes próximo en las cortes de garantías. En el mencionado Pleno, donde todavía los 4 nuevo integrantes del TC -Juan Carlos Campo, César Tolosa, María Luisa Segoviano y nuestra Díez- no llevan ningún tema como ponentes gracias a la premura de su incorporación al tribunal, se marcha a deliberar sobre una diligencia que perjudica al decreto-ley de la Generalitat 6/2022 sobre el 25% del español».

Prosigue Martialay: «Específicamente, hablamos de solucionar el recurso de súplica que ha anunciado la asociación Òmnium Cultural en frente de la resolución del propio TC de negar su personación en la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña contra el decreto del 25%, indican fuentes del órgano. Al entender el orden del día del Pleno, que fue distribuido ayer a los jueces, Díaz notificó al presidente que no participará en la deliberación de la citada cuestión y que va a elaborar su abstención (que ha de ser aceptada por sus compañeros). La razón es que en el momento en que la catedrática formó una parte del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña emitió un dictamen jurídico sobre el mencionado decreto-ley donde se fijan los criterios ajustables a la elaboración, aprobación, validación y revisión de los proyectos lingüísticos de los centros académicos de Cataluña (decreto-ley 6/2022) y otro en relación a la Ley de Cataluña 8/2022 sobre la utilización y la educación de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria».

Las muestras de ciertos libros en Cataluña son una actividad de peligro. Esos «ciertos libros» son los que no son de la cuerda indepe. Ayer le tocó recibir bastantes insultos a Albert Soler, según cuenta el y también-notícies: «La presentación del último libro de Albert Soler, Un Botifler En La Villa Y Corte (Editorial Península), en la librería Bernat de Barcelona, tuvo instantes de tensión en el momento en que incondicionales Pablo Hasel, el rapero encarcelado en la prisión de Lleida, han irrumpido instantaneamente y han proferido chillidos contra el creador. El acto tenía la presencia asimismo de los cronistas Ramón de España y Victor M. Amela. Los antifascistas han reprochado a Albert Soler la publicación de un producto en El Periódico sobre «la colonoscopia abre los ojos a Pablo Hasel». El columnista explicaba que «Hasel se negó a que le realizaran la prueba intestinal por el hecho de que los agentes de policía deseaban ayudar al acontecimiento, y eso sí que no, que una cosa es que te profanen el trasero y otra tener espectadores del hecho»».

Eso de llamar «antifascistas» a provocadores que profieren amenazas es realmente interesante. 

Pero hay novedades positivas. Por lo menos una. La señora mucho más anciana de este planeta lleva por nombre María Branyas, tiene prácticamente 116 años y vive en una vivienda de Olot. En La Vanguardia redacta sobre ella Sílvia Oller: «»La vida no es eterna para absolutamente nadie… A mi edad, un nuevo año es un obsequio, una humilde celebración, una exclusiva aventura, un bonito viaje, un momento de felicidad…”, tuiteaba el pasado 1 de enero, en forma de felicitación de Año Nuevo, María Branyas, famosa en las redes como la Super Àvia Catalana que, con 115 años y 320 días, es en este momento la persona mucho más longeva del mundo. Un top que hasta este lunes lideraba la francesa Lucile Randon, fallecida a los 118 años. Branyas recibió la novedad en la vivienda de Santa Maria del Tura de Olot, su hogar ya hace 22 años y donde en el 2020 superó el coronavirus. Tenía 113 años».

Oller asimismo da cuenta de ciertas claves de la superabuela: «En las comunidades, gestionadas por integrantes de su familia, Branyas daba ciertas pistas, hace un mes, de de qué manera pudo llegar a transformarse en supercentenaria. “Siempre y en todo momento he comido poco, pero de todo, jamás me he puesto a régimen”, señalaba. La salud la ha respetado. “No he sufrido jamás ninguna patología ni he pasado por un quirófano”, asegura, si bien admite que en eso de la “longevidad” influye asimismo la “suerte” y “tener una aceptable genética”. A su modo de ver, asimismo entran en juego otros varios elementos vinculados al modo de vida que uno transporta como el orden, la calma, una aceptable conexión con la familia y los amigos, el contacto con la naturaleza, la seguridad sensible –afirma– “sin intranquilidades, sin remordimientos, mucha positividad y apartados de personas tóxicas”. Todo eso sin descuidarse de “mi maná celestial”, que no es otra cosa que el iogur y que hace unos días solicitaba “salvar en un instante en que brotan dietas y alimentos milagro”».

19 de enero, santoral: Santo Marcelo Spínola, Ábaco, Arsenio obispo, Basiano, Germánico, Launomaro, Macario el Grande, Ponciano y Remigio de Rouen.