El plan de inversiones de la Agencia Catalana del Agua (ACA) para el intérvalo de tiempo 2022-27 se aprobará terminantemente en los próximos meses. A pesar de que la compañía pública se ha puesto en compromiso a acrecentar la dotación y la ambición de sus actuaciones en el territorio, tras un periodo de tiempo marcado por las adversidades financieras de la entidad, el dictamen preceptivo del Consejo de Trabajo, Económico y Popular de Cataluña (CTESC) apunta ciertos puntos flacos de la estrategia de la agencia tanto anteriormente reciente como de cara al futuro.
En sus visualizaciones en general, el organismo lamenta que más allá de existir un marco normativo «muy diverso» en temas de administración hídrica, la plan de actuación de la ACA no cubre la integridad del territorio autonómico. A esto se aúna que la compañía pública acepta el bajo nivel de ejecución de las inversiones previstas en el último plan quinquenal (2016-21).
Ejecución renqueante
Específicamente, la agencia admite que tan unicamente se han materializado el 46% de inversiones anunciadas. Unas esperanzas infringidas que encajan con las protestas de ciertos campos como los labradores del Baix Llobregat, que han denunciado varias veces la carencia de precaución de las rieras en ayuntamientos como Gavà y Viladecans.
El dictamen es diáfano: «Desde este apunte [el 46%], el CTESC alarma sobre las adversidades de lograr los objetivos del programa de hoy si el nivel de incumplimiento de las inversiones sostiene unos escenarios afines».
Áreas de trabajo de la Agencia Catalana del Agua (ACA) en Barcelona / GOOGLE MAPS
Polución y acuíferos
Accediendo en materia, la polución ocupa ciertas sugerencias del organismo asesor: «El software de medidas reconoce explícitamente que hasta el día de hoy no se han alcanzado los objetivos de reducción de polución por nitratos en Cataluña. Si bien es necesario admitir el valor de esta autocrítica, el CTESC sugiere intensificar las inversiones destinadas a impedir y revertir esta situación negativa».
Por otra parte, se expone la incorporación de un protocolo concreto para proteger la masa de agua subterránea del delta del Llobregat, que sufrió una intensa explotación y se encuentra en «estado deplorable», como reconoce nuestra ACA. También, se recomienda aumentar al máximo la utilización de lodos de la depuradora urbana en la fabricación de cemento como una idea de economía circular.
Regeneración del agua
El CTESC asimismo afea el empleo deficiente de la regeneración del agua como una tecnología para mitigar la carencia de elementos hídricos. Más allá de que se comprueban los adelantos en este campo, resaltando la situacion de los polígonos químicos de Tarragona, el software de medidas prevé una «ampliación de esta aptitud que no llegaría ni solo a doblarla». Para impulsar este instrumento, el consejo ofrece prolongar las actuaciones en depuradoras de aguas residuales de carácter urbano.
De hecho, la ACA proyecta disponer 25 estaciones de regeneración en las cuencas internas de la red social hasta 2027. Asimismo Aigües de Barcelona tiene su plan para ofrecer una segunda vida a las aguas residuales en el ambiente metropolitano de la ciudad más importante catalana, como notificó este medio.