Un año una vez que comenzara la invasión de Ucrania por la parte de Rusia, el enfrentamiento prosigue y los combates en múltiples puntos del país no se detienen, de la misma los bombardeos sobre las ciudades ucranianas. La contienda empezó el 24 de febrero de 2022, en el momento en que tropas rusas, que proceden de Rusia y Belarús, cruzaron la frontera en múltiples puntos y también invadieron Ucrania. Con el comienzo de la guerra se inició un éxodo masivo de ucranianos huyendo de la guerra, principalmente mujeres y pequeños, puesto que los hombres se han quedado en sus ciudades para batallar.
Ese fue la situacion, entre otros, de 2 familias que llegaron en el mes de septiembre pasado a Albacete y que fueron acogidos por la parroquia de los filipenses y específicamente por su párroco José Joaquín Martínez, que les ofreció cobijo en la vivienda que cáritas parroquial dispone en la localidad, donde desde ese momento viven Elena Pyrozhenko y su hijo Iván, de 15 años, y Marina Riazantseva, con sus tres hijos, Kyril, Diana y Maxim, de 11, nueve y un par de años, respectivamente. Las dos se conocieron en el centro de acogida de asilados de Polonia y de allí viajaron con voluntarios de la ONG Juntos por la Vida hasta Valencia, donde conocieron a José Joaquín y Fernando, los dos integrantes de Cáritas de Albacete, y el destino deseó que recalaran en nuestra localidad.
Antes que Marina y Elena el piso de acogida de Cáritas en Albacete cobijó a otras 2 jóvenes ucranianas exiliadas, una de ellas embarazada, cuyo hijo nació en el Hospital General, y que tras múltiples meses aquí retornaron a su localidad.
Elena Pyrozhenko y su hijo Iván. – Fotografía: Rubén SerralléComo todas y cada una ellas, la guerra forzó a mucho más de ocho millones de asilados a escapar del país y buscar protección en otros estados de europa, según los últimos datos difundidos por el Prominente Comisionado de ONU para los Asilados (Acnur). España fue entre los países de europa que mucho más asilados ucranianos ha acogido desde el principio de la guerra. En estos 12 meses ha concedido protección temporal a prácticamente 170.000 personas y 13.695 han encontrado un empleo.
protección. En Castilla-La Mácula el número de personas ucranianas que han pedido protección temporal en este año de enfrentamiento se aproxima a las 3.000, específicamente, 2.932, y de ellos 542, el 18,9% lo hicieron en la provincia de Albacete, merced a la generosidad y solidaridad anónima de varios albacetenses que recogieron fármacos y modelos sanitarios, aparte de mantas y ropa y otros bartulos de asistencia humanitaria y los llevaron con furgonetas y buses hasta la frontera con Ucrania, para después a la vuelta repatriar a ucranianos que escapaban de las ubicaciones del enfrentamiento en pos de sitios seguros donde vivir en paz.
Elena y Marina como la mayoría de los asilados debieron dejar sus viviendas y a una parte de sus familias y escapar prácticamente con lo puesto. Elena dejó luchando con el ejército ucraniano a su hijo mayor; Marina dejó a su madre y hermano menor de 19 años, tal como a su abuela en su pueblo, una zona próxima a la frontera con Rusia, a 35 km de la guerra.
Elena y Marina distribuyen una misma ilusión: regresar próximamente a sus ciudades, con el resto de familiares, que aseguran allí viven con temor por los bombardeos que no cesan. Jamás creyeron que el enfrentamiento se alargaría tanto. «No aguardaba que la guerra durara tanto, yo creí que en 2 o tres semanas terminaría», asegura Elena, que sin embargo, cree que «Ucrania va a ganar la guerra y lo va a hacer próximamente», por lo menos ese es su deseo.
Un año una vez que sus vidas se truncaran, estas familias ucranianas adjuntado con muchas otras que viven en la ciudad más importante, de la misma sucedió en otras localidades de la provincia con enorme presencia de la red social ucraniana, organizaban ayer una concentración en la plaza del Altozano, con fotografías y símbolos de las secuelas de la guerra, para realizar presente entre la población albacetense que el enfrentamiento prosigue vivo y visibilizar de este modo el padecimiento que arrastran 365 días tras el comienzo de un conflicto armado que semeja no tener fin.
Y sucede que según datos otorgados por el Gobierno regional, los ciudadanos ucranianos que han empleado los gadgets de las entidades que constituyen la red de acogida son 735 en la red social autónoma y de ellos 62 en la provincia de Albacete. Otros varios fueron acogidos de manera directa por familias ucranianas ahora estables en la geografía regional y provincial. En la actualidad, los ucranianos con protección temporal en alta laboral son 324 en la zona, el 20% de ellos en la geografía albacetense. La mayor parte de los asilados que tuvieron la fortuna de conseguir un empleo en nuestra provincia o en la zona lo hicieron en la hostelería, que dió trabajo a un 23% de ellos y otro 22% en el campo agrícola. También, la gente ucranianas con tarjeta sanitaria en la zona se elevan a 2.938, y de ellas 384 en la provincia de Albacete, el 13% del total. En lo que se refiere a los inferiores escolarizados, los datos revelan que hoy en dia son 97 los estudiantes ucranianos en centros albacetenses y 896 en toda la zona. Todo ello se tradujo entre marzo y diciembre de 2022 en 2.302 nuevos ucranianos censados en ciudades de Castilla-La Mácula, y de ellos 379 en ayuntamientos de la provincia albacetense.
(Mucho más información en edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https://latribunadealbacete.promecal.es))