La crisis de la sanidad pública en la Red social de La capital española copa las portadas. Fuerte contestación al gobierno regional que encabeza la habitual Isabel Díaz Ayuso. La manifestación del domingo en el centro de la ciudad más importante reunió a 200.000 personas según la Delegación de Gobierno y a mucho más de quinientos mil a juicio de los convocantes. A seis meses de las autonómicas en la zona del foro de discusión, las investigaciones apuntan que Díaz Ayuso está muy cerca de la mayoría absoluta, previsión que contrasta con las imágenes que sirven la mayor parte de los diarios sobre la tumultuaria queja.
«La marea blanca sanitaria sube la ética de la izquierda contra Ayuso a seis meses de las urnas», apunta sobre esto la apertura de El Confidencial. El artículo es de Ignacio S. Calleja y comienza de esta manera: «La tumultuaria manifestación de este domingo, a la que asistieron en torno a 200.000 personas (según datos de la Delegación del Gobierno), dió alas a Mucho más La capital española, PSOE y Unidas Tenemos la posibilidad de a seis meses de las selecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Si bien todas y cada una de las investigaciones hasta hoy prevén una holgada victoria de la presidenta madrileña, al filo de la mayor parte absoluta, los tres partidos han encontrado un resquicio para agredir al Gobierno de la Red social de La capital española y volcarán su estrategia en este asunto, ubicado ahora como el primordial caballo de guerra en el sendero a las urnas. Asimismo para el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ha entrado de lleno en la riña y también procurará sacar rédito frente al PP. Esta semana, en verdad, se prevé que presente a la aspirante para la alcaldía de la ciudad más importante tras meses de especulaciones.
Considerablemente más duro es el titular de El Períodico. «Médicos en huelga, renuncias de altos cargos y la calle levantada: La capital de españa clama contra la administración sanitaria de Ayuso«. Tras ese enunciado, José Precedo y David Noriega firman el artículo en el que se ajustan tienes la presidenta de La capital de españa y en el que se le imputa la alta mortalidad en la zona a lo largo de la pandemia: Ahí van los primeros parágrafos: «A lo largo de un par de años largos, Isabel Díaz Ayuso no tuvo la mucho más mínima tentación de administrar nada. Aprobó una ley de urbanismo (la enésima para ponerlo mucho más simple a los constructores, on line con lo que es tradición en la derecha madrileña), no sacó adelante ningún presupuesto y se ajustó a eso que sus mayores en el partido llaman “la guerra ideológica”, a entender: confrontar las banderas de la izquierda y cada aviso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o de sus asociados, hasta poner en cuestión sus resoluciones, pero eso supusiese impugnar de paso las que tomaban sus compañeros de partido en las autonomías para procurar contener la pandemia».
Portada de ‘El Períodico’ del 14 de noviembre de 2022
Prosigue la parte: «La capital de españa apareció arriba, muy arriba, en los rankings de muertes por Covid en Europa, brotaron unos controvertidos protocolos de la Consejería de Sanidad para no desviar a los jubilados a los centros de salud en el momento en que las viviendas estaban atestadas de mayores enfermos y Ayuso hasta se dejó ofrecer un contrato para traer máscaras de China a la compañía de un amigo, por el que terminó pagando una comisión de cerca de 300.000 euros a su hermano».
Y: «En lo mucho más gordito de la crisis, mientras que dimitían la directiva general de Salud Pública, Yolanda Fuentes, el asesor de Políticas Sociales, Alberto Reyero, y otros cargos intermedios, incluidos flamantes fichajes de nuestra presidenta, el Gobierno de La capital de españa (más que nada la una parte del PP) se limitaba a clamar por la “independencia” de sostener los bares libres contra toda evidencia a nivel científico y a reiterar que La capital de españa tampoco iba a limitar los desplazamientos de sus pobladores en el momento en que el resto de las autonomías sí lo hacían. (…) Pero pasa que en este momento el país superó la pandemia, hay bares libres por toda España, Sánchez y su gobierno resisten en la mitad de la debacle de Gobiernos de media Europa y la multitud volvió a sus prácticas, asimismo en La capital de españa. Y en el momento en que han regresado la gripe común y los accidentes familiares, por el momento no vale la coartada de la COVID para sostener cerradas las emergencias de los centros de salud, que estuvieron inoperativas a lo largo de mucho más de 2 año y medio, y además de esto se vió que esto crea un colapso en las de los centros de salud».
Paralelamente, los medios abordan las reacciones a la supresión de la sedición y las maniobras a fin de que la malversación socia padezca una mengua en el castigo penal. El País lo comunica en la esquina superior derecha de su portada con este titular: «Sánchez abre la puerta a reformar asimismo el delito de malversación«. Y añade en el sumario que «Esquerra enmendará la proposición de ley para liquidar las penas a los condenados y imputados del procés que no se hayan lucrado de la desviación de fondos públicos». Eso de lucrarse o no con fondos públicos es la raya que se han marcado los políticos para justificar según que hechos. Por poner un ejemplo, el exconvergente Francesc Sánchez, que pactó con la fiscalía ayudar en la investigación del 3% para substituir la trena por trabajos para la red social, afirmaba hace unos pocos días que ni tesoreros ni cargos de CDC se habían metido dinero en los bolsillos con el 3%. Vale, pero ese dinero lo sacaron del bolsillo de los ciudadanos, que debieron abonar la comisión en las proyectos.

Portada de ‘El País’ del 14 de noviembre de 2022
Sea como fuere, el delito de malversación está en lona de juicio y de este modo lo cuentan en El País Carlos Y también. Cué y Àngels Piñol: «Tras el pacto para remover el delito de sedición y reemplazarlo por un delito agravado de desórdenes públicos, el presidente Pedro Sánchez no cierra la puerta a cambiar el delito de malversación, por el que asimismo fueron condenados o acusados ciertos líderes del procés. La iniciativa de los 2 conjuntos que sostienen al Gobierno es mudar el delito de sedición y homologarlo a Europa. En este momento viene la tramitación parlamentaria. ERC desea proponer en la etapa de enmiendas a la proposición de ley una rebaja de las penas en el momento en que los condenados no se hayan lucrado en lo personal. «Va a haber que ver que pasa en la tramitación parlamentaria», apuntan desde el Ejecutivo».
En exactamente la misma línea se pronuncia Jaume Asens, el representante podemita en el Congreso y creador de la categoría de los desórdenes agravados, entrevistado por Vicent Partal en Vilaweb. Según Asens, «hay que abrir el enfrentamiento sobre la malversación» y si bien no está encima de la mesa en este momento, «es un enfrentamiento legítimo. No tenemos la posibilidad de olvidar que el delito de malversación de hoy es una anomalía asimismo. Procede de una modificación llevada a cabo en 2015 por el PP tras el 9-N (el primer referéndum, en 2014) y concebida para la experiencia de la persecución del presidente Artur Mas, a quien solo lograron condenar por desobediencia. El delito de malversación de hoy tiene una redacción muy defiente y, por poner un ejemplo, no es exactamente lo mismo, de ningún modo, que haya afán de lucro o no».
A todas y cada una estas y como la mayor parte de cada lunes hay investigaciones en quioscos y muros digitales. En La Razón muestran un sondeo que según los autores ahora recopila los primeros efectos de la derogación de la sedición. Estos son los datos: PP, 143/145 (34%); PSOE, 90/92 (23,8%); Vox, 39/41 (12,6%); UP, 25/27 (9,9%); ERC, 13/14 (3,5%); JxCat, 7/8 (2%); EH Bildu, 5/6 (1,3%); MP, 4 (2,7%); Otros, 11 (5,7%).
El análisis del sondeo en el períodico de Mundo corre al cargo de Carmen Morodo, quien redacta: «El primer encontronazo de la derogación del delito de sedición sí es negativo electoralmente para el PSOE, contra el argumentario que está propagando estos días Moncloa, en el que dan por amortizado el coste político para Pedro Sánchez de las resoluciones que benefician al independentismo. La horquilla del PP se eleva a 143-145 miembros del congreso de los diputados, en frente de los 90-92 en los que se queda el PSOE, según el sondeo de NC Report para La Razón, que recopila relativamente el encontronazo del aviso del pasado jueves del presidente del Gobierno, en una entrevista en La Sexta, sobre sus proyectos para reformar el Código Penal de conformidad con lo demandado por ERC. Las entrevistas se realizaron entre los días 8 y 12 de noviembre».
Y: «En la comparativa con la encuesta de octubre, el PSOE se deja otro escaño, que es justo lo que medra el primordial partido de la oposición. La congelación de la caída socialista se rompe, del mismo modo que el «golpe» en el tiempo de opinión de lo que se interpreta como una exclusiva cesión a ERC, en medio de una negociación de los Capitales, frena el pinchazo del llamado «efecto Feijóo». Está por ver, en cualquier caso, si esta primera recepción en la ciudadanía de la derogación de la sedición se afianza como desgaste socialista o si se diluye conforme en el enfrentamiento entren en juego otros elementos».

Portada de ‘La Razón’ del 14 de noviembre de 2022
En cambio y en Vozpópuli, los desenlaces que se atribuyen al PP no son tan buenos. En verdad, el titular proclama que «Feijóo recula por vez primera tres escaños pero guarda la mayor parte absoluta con Vox«. Estos son los datos: PP, 135 (31,7%); PSOE, 96 (24,4%); Vox, 53 (15,6%); UP, 22 (9%); ERC, 12 (3,3%); JxCat, 8 (2%); PNV, 6 (1,5%); MP, 2 (2%); Otros, 16 (6,2%).
La interpretación en el referido digital es de Marina Alías: «Alberto Núñez Feijóo pierde fuelle. Por vez primera desde el momento en que se puso adelante de Génova, el dirigente gallego recula tres escaños respecto al mes previo, si bien sostiene una extensa mayoría absoluta al lado de Vox. En suma, el PP conseguiría 135 miembros del congreso de los diputados, al tiempo que los de Santiago Abascal conseguirían 53. Así, el bloque de la derecha sumaría 188 sillones en frente de los 118 que acapararían PSOE y Tenemos la posibilidad de. De esta forma lo destapa la última encuesta desarrollada por Hamalgama Métrica para Vozpópuli, cuyo trabajo de campo se efectuó entre los días 4 y 10 de noviembre, poco una vez que el PP rompiera las negociaciones abiertas con el Gobierno de Pedro Sánchez para actualizar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)».
Prosigue Alías: «Con las relaciones entre Feijóo y Sánchez rotas a tenor del poder judicial, y sin entender la modificación del Código Penal por la parte del Ejecutivo, los competidores en la encuesta de Hamalgama Métrica concluyeron que la primordial fuerza de la oposición podría capturar 135 escaños y 7.744.634 votos (31,7%). La cifra piensa tres miembros del congreso de los diputados menos que el mes pasado, pero 46 miembros del congreso de los diputados mucho más que en las selecciones del 10 de noviembre de 2019 y un incremento de 2.697.594 papeletas. Hasta la actualidad, el líder del PP no había dejado de escalar en las investigaciones, con lo que el sondeo de noviembre rompe con la inclinación».
Este lunes empieza el paro de los transportistas, una convocatoria de huelga que amenaza la distribución en datas claves. Según la anterior del Abc, que firma Guillermo Ginés, «el planeta económico tiene dentro el aliento con la queja nacional. Según los cálculos de OBS Business School, las pérdidas económicas van a ser de 600 millones de euros cada día. Más allá de que es verdad que las considerables patronales del campo han descartado sumarse, la Interfaz está bien estructurada. Y sabe dónde se encuentran los elementos importante para la logística en España. En el mes de marzo, los piquetes que hicieron estos participantes de la manifestación impidieron la circulación de camiones en elementos importante, como el puerto de Barcelona. Asimismo hubo protestas de campos como la industria, la construcción y el comercio. Todos ellos conminaron con inmovilizar su actividad si los paros se eternizaban. Las manifestaciones de primavera fueron perdiendo fuelle con el paso de los días hasta el momento en que al final se desconvocaron. Pero no fue por un convenio entre los convocantes y el Gobierno, sino más bien pues varios participantes de la manifestación volvieron pausadamente al trabajo».

Portada de ‘Abc’ del 14 de noviembre de 2022
Deportes y apaños. El Planeta regresa a la carga en la materia de los negocios del presidente de la Federación del balompié, Luis Rubiales, y el exjugador del Barça Gerard Piqué. Son la conocida pareja de baile mucho más famosa por los apodos de Rubi y Geri. «Rubiales urdió un ‘plan oculto’ para abonar a Piqué 24 millones por la Supercopa», apunta el períodico de Unedisa. Redacta Esteban Urreiztieta: «La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) concluye que «la relación entre la Real Federación De españa de Fútbol (RFEF) y Kosmos (compañía propiedad de Gerard Piqué) se deseó sostener esconde» con relación a el contrato a fin de que la Supercopa de España se disputara en Arabia Saudita en lugar de comisiones millonarias para el futbolista. Mantiene que el ex- jugador del FC Barcelona verdaderamente se encontraba asociado a la RFEF, en oposición a lo afirmado por este organismo en reiteradas oportunidades, y añade que se llegó a llevar a cabo una «carta de encargo» para «ofrecer cobertura» a las comisiones pactadas por el hasta la actualidad central blaugrana».
Sigue la parte: «La Unidad de Acompañamiento de la IGAE a la Fiscalía Anticorrupción ha elaborado un informe, al que tuvo ingreso en única El Planeta, en el que examina el trámite por el que el organismo que dirige Luis Rubiales acordó el traslado de la competición fuera de España mientras que se acordaba el pago de una comisión de 4 millones de euros por edición al holding empresarial de Piqué. Esta operación es investigada en estos instantes, aparte de por el Ministerio Público, por un juzgado de la ciudad madrileña de Majadahonda, que está inspeccionando la administración de Rubiales a lo largo de los últimos años».
En todo el mundo. Atentado con bomba en Estambul con seis fallecidos y 81 heridos.
En USA los demócratas retienen el control del Senado mientras que se prosiguen contando votos tanto para dicho Senado para la Cámara de Representantes.
14 de noviembre, santoral: José Pignatelli, Adeltrudis, Alberico, Andrónico, Antigio, Dubricio de Bardsey, Esteban Teodoro Cuénot, Hipacio de Gangres, Jocundo, Juan de Traú, Lorenzo O’Toole, Rufo de Aviñón, Serapión, Siardo de Mariëngaarde, Teodoto de Heraclea, Trahamunda de Pontevedra, Adorando de Troyes y Vitón.