Los trabajadores que deseen jubilarse en 2023 con el 100% de la pensión deberán tener 66 años y 4 meses cumplidos, según la reforma de las pensiones acordada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y los agentes sociales en 2011.

Las tablas que te dan las claves de la jubilación

La reforma estableció un intérvalo de tiempo transitorio desde 2013 hasta 2027 para subir la edad de jubilación de 65 a 67 años, según consta en la próxima tabla, donde asimismo se detallan los años que se debe tener cotizados para poder proseguir jubilándose a los 65 años.

AÑOEDAD LEGALPARA JUBILARSE A LOS 65 AÑOS
201365 años y 1 mes35 años y 3 meses o mucho más
201465 años y 2 meses35 años y 6 meses o mucho más
201565 años y 3 meses35 años y 9 meses o mucho más
201665 años y 4 meses36 o mucho más años
201765 años y 5 meses36 años y 3 meses o mucho más
201865 años y 6 meses36 años y 6 meses o mucho más
201965 años y 8 meses36 años y 9 meses o mucho más
202065 años y 10 meses37 o mucho más años
202166 años37 años y 3 meses o mucho más
202266 años y 2 meses37 años y 6 meses o mucho más
202366 años y 4 meses37 años y 9 meses o mucho más
202466 años y 6 meses38 o mucho más años
202566 años y 8 meses38 años y 3 meses o mucho más
202666 años y 10 meses38 años y 3 meses o mucho más
202767 años38 años y 6 meses o mucho más

Todos los nacidos desde 1948 están damnificados por el incremento progresivo de la edad de jubilación, al tiempo que los nacidos en 1960 por el momento no van a poder retirarse antes de los 67 años con el 100% de la pensión, salvo si tienen 38 años y medio cotizados a la Seguridad Popular.

Incremento gradual

Además desde 2013 empezó a acrecentar gradualmente de 15 a 25 años el periodo de tiempo de balance para calcular la pensión, con lo que en 2023 ahora se volverá a llevar a cabo con los últimos 25 años cotizados, así como hace aparición recogido en la próxima tabla.

AÑOTIEMPO COMPUTADO
201316 años
201417 años
201518 años
201619 años
201720 años
201821 años
201922 años
202023 años
202124 años
202225 años