Las novedosas tecnologías juegan un considerable papel en la pelea contra el cambio climático. El trabajo a distancia es el ejemplo mucho más visible. Lo que no se conoce tanto es el encontronazo ecológico que piensa un mal empleo de la digitalización. El blockchain, las criptomonedas o la obsolescencia programada son genuinos “predadores de la energía”. Lo afirma Pau Solanilla, comisionado para la Promoción de Localidad en el Municipio de Barcelona, quien resalta la relevancia de la llamada twin transition o doble transición: verde y digital.

Un usuario de una aplicación de validación fundamentada en ‘blockchain’ / EP

Raramente, los jóvenes son el ámbito de población mucho más concienciado con la necesidad de proteger el medioambiente, pero “asimismo los que mucho más emplean las novedosas tecnologías, como el móvil inteligente, la tablet o el computador, y no son siempre y en todo momento siendo conscientes de la huella ecológica que dejan”, asegura Solanilla, que además de esto es directivo de la Fundación Rafael Campalans y experto en la creación de nuevos modelos eficaces y causantes con el medioambiente.

Criptomonedas, «una bomba energética»

De la relevancia de esa twin transition, y en el contexto de las novedosas SmartCities, charla el especialista. “La revolución digital y la transición ecológica tienen que ir de la mano. Hoy en día, el 4% de la energía que se consume en el planeta se ajusta a las novedosas tecnologías. No en todos los casos se ve que es requisito un empleo racional. Las transiciones verde y digital tienen que ir de la mano, lo opuesto es ir la pata coja”. Considera “bomba energética” el blockchain o el minado (creación) de las criptomonedas. Asimismo la obsolescencia programada es contraria a la precisa sostenibilidad.

¿Son sensibles las compañías a esos usos racionales? “Todos y cada uno de los procesos suponen jugar al ajedrez en múltiples tableros. Las compañías hicieron propósito de concienciación, creen en el greenwashing. Además, es precisa una regulación. La UE está legislando, pero ha de ser mucho más combativa para batallar la obsolescencia programada. Y después está la reputación. Es compromiso de los usuarios eliminar o ofrecer reputación a las compañías en función de su sensibilidad ecológica”.

«Sin prisa, pero sin pausa»

El comisionado para la Promoción de Localidad de Barcelona acepta que “cuesta arrancar el desarrollo, pero tampoco se puede ahogar a las compañías. Sin prisa, pero sin pausa. Sin dejar a absolutamente nadie atrás. Los cambios en la regulación, los incentivos y las sanciones prueban que esto va seriamente. Y hay un tema pendiente: la fiscalidad verde. Todavía no se han retirado las subvenciones a las compañías que emplean comburentes fósiles. Todo ello piensa un círculo virtuoso”.

Una de las superilles de Barcelona, en Poblenou / LENA PRIETO

Entre las ‘superilles’ de Barcelona, en Poblenou / LENA PRIETO

La transición verde en Barcelona crea un vivo enfrentamiento entre defensores y opositores de las medidas llevadas a cabo por el municipio. “Hay un consenso extenso sobre la necesidad de que ha de ser una localidad sostenible. Otra cosa son los pactos. Hay gente que desea ir mucho más veloz, si bien lo realice de buena intención. Decir que hay que eliminar el turismo de la región es una posición maximalista contraproducente, pues una cosa es eso y otra, promover la movilidad sostenible o el transporte público”.

Las polémicas ‘superilles’

Pau Solanilla cree que, en relación a las superilles de Barcelona, por poner un ejemplo, “no hemos debatido bastante si ese emprendimiento conduzco hay que realizar en el Eixample es oportuno, qué comporta ese cambio urbanístico, como perjudica al plan metropolitano…”

Un coche eléctrico enchufado a un punto de carga

Un turismo eléctrico conectado a un punto de carga

La capacitación es otra de las cuestiones escenciales, a juicio del especialista. “Requerimos talento individual y colectivo, competividad para estar presentes en las cadenas de valor global, y transformar la localidad en una red social de estudio, lo que sucede por la precisa cooperación público-privada”.

Solanilla es principal creador de Sostenibles.org, un think net compuesto por expertos de distintas disciplinas que se ocupan de un nuevo liderazgo colectivo y colaborativo con la sostenibilidad como vector de avance y competitividad económica y popular. Con la meta de reforzar en todas y cada una estas cuestones, la Fundación Rafael Campalans y la Fundación Europea de Estudios Progresistas, con acompañamiento económico del Parlamento Europeo, acogen el acercamiento Figuring out the Twin Transition, en la sede el PSC el próximo 21 de noviembre.