La vigésimo sexta Semana Micológica se abrió en la Casa de Cultura José Saramago con la exposición No todas y cada una son iguales, que se va a poder conocer hasta el jueves.
El vicealcalde y concejal de Cultura, Vicente Casañ, dio la bienvenida a todos a la exhibe y Semana Micológica y también señaló que «no es una tarde mucho más, festejamos un año mucho más la apertura de la semana con esta espléndida exposición que nos comunica varias cosas y en nombre del Municipio deseo agradecer a la Facultad Habitual y a todos y cada uno de los que se anotan. Aprendemos que no todas y cada una son iguales y que alén del interés gastronómico, hay vida, una cultura digna de estudiar y un año mucho más está ahí la UP y la Sociedad Micológica, con una renovada junta directiva que tiene las puertas abiertas del Municipio. Merced al Jardín Botánico, con lo que contribuye por semana».
José Fajardo, instructor del Sala de la Naturaleza de la Facultad Habitual y también motor de esta iniciativa, comentó que «la mayoría de las setas que pertenecen a esta exposición las recogimos el domingo, deben estar recién agarradas y las tendremos expuestas solo hasta el jueves, por el hecho de que se estropean».
El visitante, señaló el formador, «se hallará con un muestrario de la variedad micológica de Castilla-La Mácula y poseemos en las vitrinas de cristal con las especies primordiales, unas 150 precisamente de la región y, además de esto nos han prestado desde la Facultad de Alicante una compilación de setas liofilizadas en resina, que se sostienen con una fachada muy afín a las frescas y, entonces, hemos montado un punto de información micológica que estará andando exactamente los mismos días de la exposición, por si acaso alguien desea información o identificación de setas, donde vamos a contar con integrantes de la Sociedad Micológica y asimismo hay un punto de información ambiental, para mentalizar sobre la relevancia de no dejar la basura en el campo y asimismo una región de dibujo infantil, mucho más una selección de los póster divulgativos que se hicieron estos años, complementado con una exposición sobre las setas como recurso para el avance rural».
Entre las agarradas en la región, que pertenecen a la exhibe de la José Saramago, señaló Fajardo, «está la amanita phalloides, que es la que causa mucho más intoxicaciones fatales en Europa y asimismo hay lepiotas, que son muy venenosas, pues hemos elegido las mucho más esenciales, tanto desde la perspectiva de la toxicidad, como desde la perspectiva de la calidad gastronómica, hay una extensa variedad en No todas y cada una son iguales».
En este sentido, ha dicho José Fajardo, el póster divulgativo que se presentó es de las Morchellas en la provincia de Albacete, «pero colmenillas no hemos recogido, si bien sí que guardamos en primavera ciertas desecadas, que se hidrataron para esta exposición, conque las morchellas, el tema que predomina en esta edición, asimismo se tienen la posibilidad de ver». En lo que se refiere a las que mucho más llaman la atención, ha dicho, «en lo personal me quedo con los cortinarios, el conjunto que tiene mucho más variedad de especies, con unas 3.000, y hemos puesto una vitrina entera, pero entonces, desde el criterio gastronómico, disponemos el boletus aereus, que de los de calidad es el más frecuente en la provincia de Albacete, y hemos encontrado un ejemplar que pesa un kilo y medio».